Así inició la Semana de los Pueblos Indígenas en la JEP


Durante la jornada, se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el auditorio de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en Bogotá.

Bogotá, 9 de agosto de 2019. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en conjunto con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), inauguró la Semana de los Pueblos Indígenas con un ritual de armonización, el Círculo de la dulce , la presentación del diccionario bilingüe Camëntsá español – Camëntsá y una actividad cultural.

La Semana de los Pueblos Indígenas comenzó con un ritual de apertura del camino y armonización realizado por un The Wala del Pueblo Nasa, que consistió en riego con plantas sagradas y una sentida reflexión en torno a la situación de los pueblos indígenas y los hechos que continúan amenazando la existencia de su pueblo, específicamente con la amenaza y asesinato de los guardias y autoridades indígenas.

Seguidamente se dio paso al Círculo de la Palabra Dulce, espacio de reflexión desde la sabiduría y la palabra sagrada de los pueblos indígenas, el escenario fue preparado con pensaderos (sillas de madera realizadas por artesanos indígenas) que fueron instalados en forma de espiral, en el punto de partida del espiral se dejó una luz encendida como símbolo de la esperanza que tienen los pueblos indígenas en que el SIVJRN contribuya a lograr el buen vivir para todos y todas, con verdad, justicia y garantías de no repetición. | FOTO: Isabel Valdés Arias

En el círculo de la palabra dulce participaron integrantes de los diferentes pueblos indígenas de Colombia: el magistrado José Miller Hormiga, la comisionada Patricia Tobón (CEV), Óscar Bastidas, Juan Carlos Jacanamejoy, Ramiro Mendoza, Dunen Muelas, Kasokaku Busintana Mestre, Jhon Fredy Arango, Juan Muelas y Uaira Aty Álvarez Izquierdo, quienes resaltaron la importancia de que el país conozca la existencia de los más de 104 pueblos Indígenas cada uno con su lengua, cosmovisión sistemas propios de organización, justicia, salud; Asimismo puntualizaron que en la academia actualmente no existe una catedra que le enseñe a los colombianos la diversidad étnica de este país. | FOTO: Isabel Valdés Arias

También hubo espacio para la presentación del diccionario bilingüe kaméntsá-español, una obra que tomó treinta años. Contiene 4426 definiciones en kaméntsá y su equivalencia al castellano. Además, tiene datos de su uso cotidiano en el pueblo oriundo del Valle del Sibundoy, Putumayo. La obra fue presentada por Juan Carlos Jacanamejoy, hijo de Juan Bautista, autor y recopilador de la obra. El texto tiene 385 páginas y puede descargarse vía online. | FOTO: JEP

Natalia Jacanamejoy, integrante del Departamento de Enfoques Diferenciales de la JEP, y miembro del pueblo indígena kamëntsá, habló en el evento sobre su tradición familiar, como un reflejo del impacto que el conflicto armado ha tenido en las comunidades indígenas. Su padre, Juan Bautista Jacanemejoy, desapareció el 17 de junio de 2008 en Samaniego, Nariño. Desde entonces, ella y sus hermanos han intentado encontrarlo por dos vías: la física, en la que aguardan la recuperación de sus restos o hallar su paradero; y la espiritual, en la que han estudiado el legado antropológico y lingüístico que Bautista dejó para el pueblo kamëntsá a través de sus obras literarias. | FOTO: JEP

También hubo espacio para la presentación del diccionario bilingüe kaméntsá-español, una obra que tomó treinta años. Contiene 4426 definiciones en kaméntsá y su equivalencia al castellano. Además, tiene datos de su uso cotidiano en el pueblo oriundo del Valle del Sibundoy, Putumayo. La obra fue presentada por Juan Carlos Jacanamejoy, hijo de Juan Bautista, autor y recopilador de la obra. El texto tiene 385 páginas y puede descargarse vía online. | FOTO: JEP

El grupo de danza Namuy Paera también amenizó la jornada interpretando bailes oriundos de Bolivia. Este conjunto se creó con el propósito de trabajar por la paz a través del baile y otras muestras artísticas. Está conformado solo por integrantes de diversos pueblos indígenas y, durante su presentación en la JEP, quisieron demostrar la unidad ancestral de los pueblos indígenas en Colombia. | FOTO: JEP

Durante el acto hubo una presentación del grupo de danzas ancestrales Namuy Paera, integrado por representantes de los pueblos indígenas Wayuú, Embera, Misak y Nasa, que bailaron entre otros, la danza de La Estrella, propia del pueblo Nasa y que usualmente se practica de noche y sirve para conectar las energías ancestrales de esta comunidad asentada, mayoritariamente, en la zona andina del departamento del Cauca. | FOTO: JEP

Natalia Jacanamejoy, integrante del Departamento de Enfoques Diferenciales de la JEP, y miembro del pueblo indígena kamëntsá, habló en el evento sobre su tradición familiar, como un reflejo del impacto que el conflicto armado ha tenido en las comunidades indígenas. Su padre, Juan Bautista Jacanemejoy, desapareció el 17 de junio de 2008 en Samaniego, Nariño. Desde entonces, ella y sus hermanos han intentado encontrarlo por dos vías: la física, en la que aguardan la recuperación de sus restos o hallar su paradero; y la espiritual, en la que han estudiado el legado antropológico y lingüístico que Bautista dejó para el pueblo kamëntsá a través de sus obras literarias. | FOTO: JEP

Durante toda la Semana de los Pueblos Indígenas, que va hasta el 16 de agosto, habrá actividades culturales y simbólicas en las tres sedes de los componentes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR).

Los rituales según la cosmovisión de los diferentes pueblos indígenas acompañarán los cinco días de actividades que le restan a la Semana de los Pueblos Indígenas. La mayoría se realizarán en el auditorio del piso 12 de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y contarán con el apoyo del Departamento de Enfoques Diferenciales y la Comisión Étnica de la Jurisdicción. | FOTO: JEP