Dionisia Alfaro y la resistencia de las mujeres indígenas 


- La vida de Dionisia Alfaro es una puerta de entrada a la memoria que tejen las mujeres indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la pervivencia de sus pueblos, en medio de un conflicto que las ha violentado sistemáticamente.

​​​
Bogotá, 9 de marzo de 2020. La Jurisdicción Especial para la Paz acompañó el pasado 5 de marzo el lanzamiento del libro “Dionisia, autobiografía de una líder arhuaca” escrito por Dionisia Alfaro y Juan Felipe Jaramillo, como parte de las actividades que ha organizado la Jurisdicción por conmemorar el día internacional de la mujer.

Este libro es la primera autobiografía de una mujer indígena publicada en Colombia que denuncia las violencias sistemáticas que padecieron cientos de niños indígenas raptados por la Misión Capuchina de Evangelización en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Las mujeres y los pueblos indígenas han padecido distintas violencias desde hace siglos. Hace 40 años, Juan Felipe Jaramillo recopiló las memorias de Dionisia, una mujer arhuaca raptada a los 4 años por misioneros capuchinos como parte de una estrategia de separar a los pueblos indígenas que habían sobrevivido a la conquista. Esto ocurrió en la década de los años 20 en el siglo pasado.

La autobiografía fue publicada por el programa Intercultural de la Universidad del Rosario y presentada en las instalaciones de la JEP. La nieta de Dionisia, Obdulia Hernández, estuvo presente en el evento de presentación en donde afirmó que: “Mi abuela fue perseguida. Dejó de ser madre para convertirse en líder. Ella empezó el inicio de lo que debemos hacer las mujeres arhuacas, que no solo nos dedicamos a tejer desde el cuidado de nuestras familias, sino que transmitimos una lucha constante por los pueblos indígenas”.

En su autobiografía, Dionisia cuenta el encuentro con las viudas y madres de los trabajadores asesinados durante la Masacre de las Bananeras. Encontrarse con mujeres organizadas, en el marco de un acto conmemorativo que reclamaba justicia al Estado, tuvo un impacto muy fuerte sobre su propia trayectoria. Así salió convencida de que su pueblo, a pesar de las múltiples amenazas y de la inseguridad, también podía movilizarse en torno a sus derechos.

A través de estos procesos de organización, Dionisia fomentó la defensa del territorio y logró frenar, aunque fuera parcialmente, los procesos de colonización y de despojo. Además, lideró en 1982 la salida de los misioneros capuchinos y el reconocimiento de la autonomía política de los pueblos indígenas frente al Estado.

La historia de Dionisia permite entender la importancia que tuvieron para los Arhuacos las alianzas que se hicieron con representantes de diversos sectores, entre ellos los sindicatos de trabajadores del Magdalena y con los miembros de la recién creada División de Asuntos Indígenas, para construir su propio movimiento y gestionar una plataforma propia.

Durante la presentación de la autobiografía también participaron las magistradas Ana Manuela Ochoa y Heidi Baldosea, que reconocieron la importancia de visibilizar en la JEP historias de vida como la de Dionisia. “Una justicia no solo se mide por sus resultados, sino también por su proceso de transformación. Materializar los enfoques diferenciales implica ver las formas en que respondemos a las múltiples aristas de la violencia, también para ver las acciones que hacen las mujeres para surgir como líderes, priorizar sus experiencias y aportes para la paz”, aseguró la Magistrada Baldosea.

La vida de Dionisia Alfaro como lideresa es una puerta de entrada a la memoria que tejen las mujeres indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta para la pervivencia de sus pueblos, en medio de un conflicto que las ha violentado sistemáticamente.​