Inicio de sesión






​​​​

​En panel Justicia Transicional en entornos de algo riesgo,  “Yo soy un soñador de la paz”, dijo el Director de la Unidad de Investigación y Acusación
​​

  • El Director de la Unidad, presentó el Sistema Integral de Protección a víctim​as, testigos y demás intervinientes", durante este evento en el que expertos internacionales presentaron su visión sobre la justicia transicional.
  • Los expertos de Argentina, Inglaterra y Colombia, reflexionaron sobre los entornos complejos para aplicar esta justicia especial y todos coincidieron en la importancia de que la sociedad colombiana abrace el trabajo de la JEP.​

En este escenario, el director de la Unidad de Investigación y Acusación, Giovanni Álvarez Santoyo, dijo que las víctimas del conflicto armado colombiano deben apoderarse del proceso de la Jurisdicción Especial para la Paz para que el Acuerdo Final suscrito entre el gobierno y la otrora guerrilla de las Farc tenga un definitivo éxito.

“Debo decir que este proceso tendrá éxito cuando las víctimas se apropien del mismo y participen en él", indicó el funcionario durante el conversatorio “Justicia transicional en entornos de alto riesgo".

En el evento, que fue organizado por la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Álvarez Santoyo insistió en que para poder concretar el acuerdo de paz es fundamental “que todos los colombianos se apropien de él".

El funcionario presentó además el “Sistema Integral de Protección de víctimas, testigos y demás intervinientes", el cual tiene el componente de protección y prevención, y busca garantizar la efectiva participación de este grupo de interés en los procesos ante la JEP.

“Hoy lanzamos “La Provención", este neologismo que será fundamental en su ejecución para garantizar la participación de las víctimas, los testigos y los demás intervinientes en el proceso de la jurisdicción Especial para la Paz; pero también esperamos que ese mecanismo pueda servir para todo el Sistema integral de Verdad, justicia, Reparación y garantías de No Repetición, la Comisión para el Esclarecimiento de la verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, porque finalmente todos estos tres órganos deberemos trabajar como lo que somos y para lo que se diseñaron como un solo sistema que nos lleve a la reconciliación y la paz estable y duradera.

El Director de la Unidad, aseguró que “este proceso (de la JEP) tiene muchos amigos, pero también tiene algunos enemigos. (Pero) somos más los colombianos que queremos la paz que los colombianos que no quieren la paz".

El director de la Unidad de Investigación opinó que se debe “cambiar el chip" de los colombianos porque “no todo es y será violencia en nuestro país". Entonces, agregó, “podemos cambiar esa forma de pensar y de ser de los colombianos (…) Yo soy un soñador de la paz".

En su intervención, Álvarez Santoyo hizo hincapié en que si no se sabe la verdad de lo ocurrido durante el conflicto armado “el proceso no va a servir (…) Nuestra gran esperanza es dejar sentadas las bases para la construcción del edificio de la reconciliación y la paz" entre los colombianos.

Finalmente, el director de la UIA enfatizó en que, “así suene un poco feo, la Unidad de Investigación y Acusación es la mano dura" de la JEP.

En el coloquio también participaron expertos británicos y argentinos. Por ejemplo, Gwen Burnyeat, profesora e investigadora de la Universidad de Oxford, destacó la labor de la JEP y dijo que la institución “produce los resultados que van a hablar de sí misma porque tiene un trabajo netamente judicial".

La experta británica recogió las palabras del presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes Muñoz, en el sentido de que la entidad produce más resultados que algún otro tribunal del mundo.

“La sociedad colombiana creo que tiene que rodear a la JEP", enfatizó, al tiempo que indicó que “hay que ser conscientes de que la polarización política impacta l seguridad local y que no es rol de los funcionarios de la JEP lidiar con la polarización, sino que le corresponde hacer su trabajo especializado y producir resultados sólidos. Es la sociedad civil la que tiene el rol de apropiarse de los resultados de la JEP y movilizar narrativas positivas para enfrentar la polarización".

En tanto, Favio Farinella, director del Centro de Investigación en Derecho Internacional de la Universidad de Mar del Plata, hizo una amplia exposición por gobernantes del mundo –a través de la historia– que pueden considerarse como criminales y llamó la atención todo el tiempo en que, a diferencia de tiempos pasados, actualmente “las víctimas tienen derechos. Hoy en día las víctimas ejercen sus derechos".

“La justicia transicional debe tener en cuenta lo que vamos a legar a las generaciones futuras", observó Farinella, al tiempo que indicó que “estamos en un nuevo paradigma en situaciones de macro violencia, se pasa de una cultura negatoria del pasado, de miedo, de la espiral de violencia, olvido e inacción que nos conduce a la impunidad, a un reconocimiento pleno y transparente de cómo pasó y cómo vamos a lidiar con eso".

Por último, Juan Felipe García, director del Departamento de Filosofía e Historia del Derecho de Pontificia Universidad Javeriana, durante su intervención repasó las cifras de la violencia en Colombia y llamó la atención sobre los nueve millones de personas que se consideran víctimas del conflicto armado.

“Este es un número –dijo– en términos poblacionales" que da cuenta de la magnitud de lo que ha sido y es el conflicto armado.

“La Jurisdicción (Especial para la Paz), con los pocos años que lleva, está pensando en judicializar 61.432 casos", explicó.

Esta jornada académica,  fue el  segundo conversatorio organizado por la Unidad de Investigación y Acusación en asocio con universidades. El primero había sido con Universidad de la Sabana. ​​​