Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Inicio de sesión
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Jurisdicción Especial para la Paz
¿Qué es la JEP?
Misión, visión, funciones y deberes
Estructura orgánica de la JEP
Órgano de Gobierno
Presidencia
Salas de Justicia de la JEP
Tribunal Especial para la Paz
Secretaría Ejecutiva
Unidad de Investigación y Acusación
Secretaría Judicial
Grupo de Análisis de la Información (GRAI)
Sistema Integral para la Paz
Casos de la JEP
Caso 01: Secuestro
Caso 02: Situación territorial de Nariño
Caso 03: 'Falsos positivos'
Caso 04: Situación territorial de Urabá
Caso 05: Situación territorial de Cauca y Valle
Caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica
Caso 07: Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado
Caso 08: Crímenes cometidos por fuerza pública y paramilitares
Caso 09: Crímenes contra Pueblos Étnicos
Caso 10: Crímenes cometidos por Farc-EP
Caso 11: Violencia basada en género
Participa
Transparencia
Servicio a la ciudadanía
Canales de atención
Ruta de atención en la JEP
Registre su PQRSFD
Consulte su radicado
Informes PQRSFD
Ventanilla Única de Correspondencia
Encuestas de percepción
Encuestas de caracterización
Denuncias por corrupción
Glosario
Preguntas frecuentes
Despliegue nacional de la JEP
Carta de trato digno
Normatividad aplicable
Plan de Participación Ciudadana
Acerca de datos personales
Trámites y servicios
Gestión Documental de la JEP
Normativa
Jurinfo - Sistema de Información Jurídica
Normograma
Acuerdo Final
Leyes
Decretos
Actos Legislativos
Disposiciones del Órgano de Gobierno
Disposiciones de Sala Plena de la JEP
Lineamientos de Salas y Secciones
Disposiciones de Presidencia
Disposiciones de la Secretaría Ejecutiva
Sala de prensa
Actualmente seleccionado
Información de prensa
Podcast de la JEP
The JEP in english
La JSP en Francais
Relatoría
Buscador especializado
Listado de decisiones
Boletines de jurisprudencia
Mapa jurisprudencial
Podcast – Relatos de la JEP
Concurso JEP
Tesauro de la JEP
Código de la JEP
Jurisdicción Especial para la Paz
>
Sala de Prensa
>
¡Hoy abrimos las puertas!
Contenido de la página
La JEP: presentación en sociedad
Hoy 15 de marzo la Jurisdicción Especial para la Paz abrió las puertas al público.
Bogotá, 15 de marzo de 2018.
"No somos un tribunal de impunidad", es la frase que resume la importancia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que busca cerrar las heridas de más de 50 años de violencia política en Colombia.
La JEP se presentó hoy en sociedad a los colombianos, pero le dijo, en especial a las víctimas, que su existencia es para ayudarles a conocer la verdad, a obtener justicia, reparación y, sobre todo, la no repetición.
"Verdad y reparación será la guía para la JEP y se atenderá con todo el rigor, garantizando seguridad jurídica, debido proceso y supeditados al material probatorio", recalcó la presidente de la JEP, Patricia Linares.
La magistrada aseguró que hoy "es un día histórico para las víctimas, pues se pone en funcionamiento toda una estructura judicial para sanar las heridas que dejó el conflicto armado desde el reconocimiento de la verdad".
Xiomara Cecilia Balanta, magistrada de la Sala de Amnistía o indulto, quien es la vicepresidente de la JEP, destacó que el trabajo de la Jurisdicción se hará bajo el más estricto cumplimiento del debido proceso. "No somos un tribunal de impunidad. Las decisiones las tomaremos bajo el marco del debido proceso que se atenderá con mucho rigor", dijo.
La JEP recordó que las victimas serán recibidas de manera organizada, a través de los informes que analizará la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad. A esta sala llegarán informes de la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría, la Justicia Penal Militar, la Jurisdicción Indígena, el Consejo Superior de la Judicatura y las organizaciones sociales y de derechos humanos.
A propósito, en una rueda de prensa con asistencia de medios nacionales e internacionales acreditados en el país, los magistrados de la JEP recibieron un vasto informe de manos de la Secretaría Ejecutiva que hoy termina sus funciones judiciales de carácter transitorio, mientras entraba en funcionamiento el Tribunal Especial.
A propósito del informe, este condensa los datos de los miembros de las FARC-EP y de la fuerza pública que han comparecido ante la JEP, en el último año:
FARC-EP:
6.094 suscritas que podemos discriminar como sigue.
-3.666 actas de compromiso suscritas. Libertad condicionada (Ley 1820).
-2.428 actas de compromiso suscritas. Reincorporación política, social y económica.
FUERZA PÚBLICA:
Número de personas de la fuerza pública que han suscrito actas: 1.792
PROTESTA SOCIAL:
Número de personas que han suscritos actas: 6
AGENTES DEL ESTADO DISTINTOS A LOS MIEMBROS DE LA FUERZA PÚBLICA:
24 personas a diciembre de 2017.
Así mismo la JEP aprobó y publicó su reglamento interno que está colgado en la página web y que se puede descargar a través de este enlace:
https://www.jep.gov.co/Marco%20Normativo/Sala%20Plena%20Acuerdo%20001%20de%202018%20Reglamento%20general%20JEP.pdf
Otras Noticias
La Unidad de Búsqueda interviene bóveda del Cementerio del Sur de Bogotá para acercar una familia a un posible reencuentro
JEP crea el Caso Conjunto 04-09 para investigar crímenes cometidos en territorios étnicos de Chocó y Urabá
Nuevos hallazgos en La Escombrera: La JEP encuentra dos cuerpos de víctimas de desaparición forzada
La ONU destaca avances de la JEP de cara a la emisión de sus primeras sentencias restaurativas
La Unión Europea y Alemania ratifican su apoyo a la JEP reforzando sus capacidades