COMUNICADO / NOTA DE PRENSA 

La JEP presenta el proyecto restaurativo “Aquí florece la búsqueda de la verdad” en Dabeiba, Antioquia

  • Esta iniciativa fue previamente concertada con víctimas en diferentes etapas del proceso judicial, en las que ellas propusieron como forma de reparación la realización de murales por parte de los comparecientes en lugares significativos del territorio.
  • Seis antiguos miembros de la fuerza pública que comparecen en el Caso Conjunto No. 03 y 04, sobre los asesinatos y desapariciones forzadas en el Cementerio Las Mercedes de Dabeiba (Antioquia), realizan este TOAR (Trabajo, Obra o Actividad con contenido Reparador-Restaurador) que se está implementando en este departamento y que será considerado previo a la imposición de las sanciones propias por parte del Tribunal para la Paz de la JEP.
  • Siete murales, ubicados en cuatro lugares del municipio, fueron realizados con apoyo de las víctimas, comparecientes e instituciones locales. Esta iniciativa convertirá puntos clave de Dabeiba en escenarios de memoria, reflexión y reparación simbólica.
TOAR Anticipado en línea de memorialización y reparación simbólica en el municipio de Dabeiba Antioquia.webp
Dabeiba, Antioquia, 22 de noviembre de 2025. La JEP, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Dabeiba y el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta este domingo el TOAR anticipado “Aquí florece la búsqueda de la verdad”, que se lleva a cabo en Dabeiba (Antioquia) desde el 4 y hasta el 23 de noviembre, como parte del Caso Conjunto No. 03 y 04, que investiga, juzga y sanciona los asesinatos y desapariciones forzadas en el Cementerio Las Mercedes y otros municipios del noroeste antioqueño.

Este proyecto, en cabeza del despacho del magistrado Juan Ramón Martínez Vargas, de la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal para la Paz, busca que a través del arte se logre resignificar los espacios asociados a los hechos del Caso Conjunto No. 03 y 04, contribuyendo a la construcción de la memoria y la reparación simbólica.

Este evento marca la entrega y socialización de los avances del proyecto e incluye una visita guiada inaugural con representantes de la comunidad, por las obras muralistas realizadas con apoyo de las víctimas en cuatro puntos del casco urbano de Dabeiba. Estas expresiones artísticas fueron solicitadas por las víctimas y concebidas como espacios de memoria, reflexión y reconstrucción simbólica del tejido social.

Durante las distintas etapas del proceso judicial del Caso Conjunto No. 03 y 04, las víctimas y sus representantes manifestaron la necesidad de que las acciones restaurativas tuvieran un componente simbólico y territorial, que permitiera dignificar a las personas afectadas, reconocer públicamente lo ocurrido y fortalecer los lazos comunitarios en Dabeiba. En los espacios dialógicos sostenidos con la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad del Tribunal para la Paz, las víctimas insistieron en que las medidas de reparación debían trascender el ámbito judicial y tener una expresión concreta en el territorio.

Como resultado de esas consideraciones, las víctimas propusieron la creación de murales elaborados por los comparecientes en lugares significativos del municipio y la Sección acogió esta propuesta como un Trabajo, Obra o Actividad con contenido Reparador-Restaurador (TOAR)  anticipado, en coherencia con los principios de justicia transicional restaurativa, reconociendo que el arte puede convertirse en un medio legítimo y poderoso para la reparación simbólica y la reconstrucción del tejido social.

Esta propuesta ya se está materializando mediante la creación de murales en lugares emblemáticos de Dabeiba, concebidos como expresiones artísticas de reparación simbólica y reconocimiento de la verdad. El cronograma incluye tres momentos principales: una jornada de participación con las víctimas, que se realizó el pasado 8 de noviembre, una jornada de sensibilización con la comunidad el 15 de noviembre y un acto público de presentación de los murales este domingo 23 de noviembre, como cierre del proceso restaurativo y comunitario.

Un recorrido guiado por la memoria del territorio
La jornada incluirá una ruta pedagógica orientada por líderes locales que han acompañado el proceso: Gloria López, de la Mesa Municipal de Víctimas de Dabeiba, y Felipe López, del Consejo Municipal de Paz. Participan los muralistas Jhony Arboleda y Alejandro Alzate García.

Intervendrán también víctimas del Caso Conjunto 03 y 04 —Elvia Rosa Cardona, Elvia Rosa Oquendo y Efrén Úsuga— quienes compartirán la importancia de este ejercicio artístico para la dignificación y la verdad; comparecientes del Caso —Edie Pinzón y Efraín Prada, antiguos miembros de la fuerza pública— quienes expresarán su compromiso con la verdad, la reparación y la no repetición.

El magistrado Juan Ramón Martínez, ponente del Caso Conjunto 03 y 04, destacará el sentido restaurativo del proyecto y el papel del arte en la justicia transicional. Asimismo, intervendrán autoridades de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía de Dabeiba, quienes resaltarán su aporte al fortalecimiento de la memoria y la participación ciudadana.

El secretario ejecutivo de la JEP, Harvey Danilo Suárez, realizará un cierre simbólico, reconociendo el trabajo conjunto entre víctimas, comparecientes, artistas, comunidad e instituciones.

Los seis comparecientes que participan en este TOAR —todos antiguos miembros de la fuerza pública— son William Capera, Edie Pinzón, Jaime Coral, Efraín Prada, Yair Rodríguez y Levis de Jesús Contreras. Ellos reconocieron su responsabilidad ante la JEP por su participación en asesinatos y desapariciones forzadas entre 1997 y 2007 en Dabeiba y se comprometieron a aportar a la verdad, la reparación y la no repetición. 

Durante la ejecución del proyecto, están cumpliendo labores de restauración y adecuación de muros, limpieza, traslado de materiales y apoyo técnico en la elaboración de los murales, bajo la orientación de artistas locales y con el acompañamiento permanente de las víctimas y la comunidad.

La implementación de “Aquí florece la búsqueda de la verdad” es posible gracias a la articulación interinstitucional entre la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Dabeiba, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la JEP, a través de su Secretaría Ejecutiva. Esta alianza permite sumar capacidades técnicas, logísticas y pedagógicas para garantizar que el proyecto garantice la participación de las víctimas, los comparecientes y la comunidad.


Con este TOAR anticipado, los habitantes de Dabeiba contarán con espacios visibles y permanentes que relatan lo ocurrido en su territorio, promueven la reflexión colectiva y fortalecen el compromiso social con la verdad y la no repetición. La JEP reafirma así su compromiso con el enfoque restaurativo del Sistema Integral de Paz y con la ejecución temprana de acciones que dignifican a las víctimas y contribuyen a la reconciliación en los territorios que históricamente se han visto más afectados durante el conflicto armado.