NOTA DE PRENSA
‘Sobrevivientes’, la serie documental de la JEP llega esta semana a Canal Capital con dos nuevos episodios
- El primer episodio narra la historia de lucha de una mamá que busca a su hija hace más de 20 años en La Escombrera, y la de un militar que perdió una pierna por una mina antipersonal.
- En el segundo episodio una líder afro cuenta la historia de violencia de las comunidades negras e indígenas en Cauca y Valle del Cauca, y por qué la JEP acreditó también como víctima al Río Cauca, donde cientos de personas fueron desaparecidas.
- ‘Sobrevivientes: Historias de Justicia Restaurativa’ es una serie documental creada por la JEP en coproducción con RTVC para exaltar la fuerza de quienes buscan verdad y justicia.
- Estos dos nuevos episodios serán emitidos este miércoles 27 de agosto a la 1:00 p.m. en Canal Capital. También se podrán encontrar en la plataforma de YouTube de la JEP.
Bogotá, 26 de agosto de 2025. En la Comuna 13 de Medellín, una madre aún busca a su hija desaparecida. Su historia llega a la pantalla en el episodio ‘Los otros crímenes del conflicto’, que esta semana se estrena en Canal Capital.
La protagonista es Margarita Restrepo, quien desde hace más de 20 años busca a su hija Carol Vanessa Restrepo, quien desapareció a sus 17 años en la Comuna 13 de Medellín. Margarita recuerda que las operaciones militares Mariscal y, sobre todo, Orión, en 2002, marcaron a la comunidad. “Bajaba mucha sangre, los gritos, las tanquetas, los helicópteros artillados disparando a lo que se moviera; la gente escondiéndose bajo las camas, bajo un comedor, corriendo a refugiarse (...). Eso fue algo muy triste y duro”, relató.
Tal como lo documentó la JEP, entre 2001 y 2004 se realizaron 34 operaciones militares en la Comuna 13 de Medellín. En esta zona se presentaron disputas entre la guerrilla y paramilitares por el control social y territorial. En ese contexto, según la Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP, entre 1978 y 2016 se registraron allí 459 víctimas de desaparición forzada.
En agosto de 2020, la Jurisdicción ordenó una medida cautelar para proteger La Escombrera bajo la presunción de que podrían hallarse cuerpos de víctimas de desaparición forzada en el marco del conflicto. “La JEP es un ente muy importante en la cuestión de la desaparición forzada y en el caso de la Comuna 13”, dijo Margarita.
Ella forma parte del colectivo: ‘Mujeres caminando por la verdad’, que desde 2002 trabaja para dar con el paradero de víctimas de desaparición forzada en La Escombrera y en otras zonas de Antioquia. Su lucha de décadas por encontrar a su hija persiste. Después de tanto tiempo sigue argumentando que “es preferible saber dónde está y hacerle su santa sepultura; una sepultura digna”.
En este mismo episodio, la audiencia conocerá la historia de Robinson Torres Urbano, un exmilitar que el 7 de noviembre de 2014, en medio de un enfrentamiento con la guerrilla en el Huila, pisó una mina antipersonal y perdió uno de sus pies. “Eso no es de este mundo; demasiado daño”, recuerda. Años después, gracias a los espacios de diálogo de la JEP, Robinson se encontró cara a cara con el responsable de su dolor: un explosivista de la columna móvil Teófilo Forero de las extintas Farc-EP. Sobre ese momento dijo: “Hablamos. Terminamos dándonos las paces, las manos”.
Este testimonio se enmarca en lo investigado por la Sala de Reconocimiento en el Caso 10, que investiga crímenes no amnistiables cometidos por esta agrupación armada. En este proceso, la Sala identificó el patrón de crímenes cometidos en desarrollo de las hostilidades, que, entre otras conductas, analiza el uso de medios y métodos de guerra prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario (DIH), como las minas antipersonal.
En la JEP, además, la Acción Integral contra las Minas Antipersonal es una de las siete líneas de trabajo para las Sanciones Propias que impondrá la Sección de Reconocimiento de Verdad a los máximos responsables de graves crímenes que reconozcan los hechos y aporten verdad. De hecho, en esta línea, entre febrero y junio de 2024, siete antiguos miembros de la Fuerza Pública y 11 exintegrantes de las Farc-EP ya trabajaron en el proyecto restaurativo, previo a la sentencia, llamado 'Horizontes Seguros'. Realizaron labores de Educación en el Riesgos de Minas (ERM) en Dabeiba, Frontino, Murindó y Mutatá, en Antioquia.
Otro episodio de Sobrevivientes que será emitido por Canal Capital se titula ’La lucha de los Pueblos Étnicos’. En este capítulo, Deyanira Peña, líderesa negra, habla sobre la violencia que vivieron las comunidades indígenas y afrodescendientes del norte del Cauca y del sur del Valle del Cauca en medio de la confrontación armada. La violencia en esta zona del país es investigada por la JEP a través del Caso 05 de la Justicia Especial Indígena y la justicia propia afrocolombiana. “Por ser afrocolombianos nos querían desaparecer sistemáticamente”, contó.
En su relato también presenta a otra víctima del conflicto: el río Cauca. Desde su liderazgo comunitario, fue promotora de la acreditación ante la JEP de este río como víctima del conflicto, hecho que ocurrió en 2023. Explica que con la llegada de la guerra empezaron a arrojar cuerpos sin vida a este afluente, lo que llevó a los ribereños a tenerle pavor. También habla de los cuerpos encontrados en la vereda Beltrán, en Marsella (Risaralda), donde los cadáveres lanzados al río quedaban atrapados en el llamado remolido de Beltrán. Para las comunidades étnicas del norte del Cauca y del sur del Valle del Cauca este río tiene un gran significado comunitario y espiritual. Por eso, Deyanira asegura que es fundamental que también sea restaurado por los daños que experimentó en el conflicto.
La cuarta historia que verán los espectadores de Canal Capital es la de Otto Lucas, víctima del atentado perpetrado por las extintas Farc-EP de 2012 contra la estación de Policía, de Tumaco. Él resultó afectado por la onda explosiva de la bomba, lo que causó graves daños en sus extremidades y su cara.
Estos crímenes son investigados en el Caso 02 de la JEP, que prioriza la situación territorial de Tumaco, Ricaurte y Barbacoas, donde el conflicto impactó de manera particular a pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianos, campesinos, mujeres y personas Lgbtiq+.
- Las historias de Sobrevivientes son un recordatorio de que detrás de cada hecho del conflicto hay vidas que resisten, comunidades que sueñan y un país que avanza en la búsqueda de la verdad. La paz se construye escuchando a las víctimas, los nuevos episodios podrán verse este miércoles 27 de agosto, a la 1:00 p.m., por Canal Capital y la plataforma de YouTube de la JEP.