​ COMUNICADO 146

‘Casa Escuela de Formación Arco Iris’: la iniciativa restaurativa que víctimas de Tumaco y Colombia Diversa presentaron a la JEP

  • En un encuentro con 11 víctimas individuales y una víctima colectiva de Tumaco fue entregada esta iniciativa restaurativa que busca contribuir a restaurar el daño causado a personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas o no normativas (OSIEGD).
  • La propuesta fue construida durante dos años por víctimas acreditadas en el Caso 02, que investiga crímenes cometidos durante el conflicto armado en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas, en Nariño, con el apoyo técnico de la organización Colombia Diversa. 
  • “Esta iniciativa expresa el deseo de las víctimas no solo de ser reparadas, sino de reconfigurar sus vidas en libertad, en dignidad, en seguridad”, les dijo la magistrada Belkis Izquierdo Torres, relatora del Caso 02.
Bogotá, 27 de octubre de 2025. Víctimas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas o no normativas (OSIEGD) de Tumaco, junto con la organización Colombia Diversa, presentaron ante la JEP la iniciativa restaurativa Casa Escuela de Formación Arco Iris.
DSCF4506 copia.webp
Crédito : Juliana Acevedo, realizadora audiovisual en Colombia Diversa

La iniciativa busca contribuir a la reparación del daño sufrido por personas con OSIEGD y por mujeres cisgénero heterosexuales durante la confrontación armada en ese municipio de Nariño, al tiempo que fortalece la reconstrucción del tejido social de quienes sobrevivieron a distintas formas de violencia basada en género, incluida la violencia sexual y por perjuicio. 

Con la creación de la Casa Escuela de Formación Arco Iris, las víctimas esperan el restablecimiento de sus derechos y el reconocimiento de su lucha por el respeto a la vida y la integridad de las personas con OSIEGD. Además, aspiran a que este espacio se convierta en un lugar de capacitación, diálogo y participación en iniciativas de memoria, educación y reparación simbólica, aportando a la paz territorial en Nariño.
 182A8490 copia.webp
La entrega de la iniciativa se realizó en un acto que contó con la participación de la magistrada Belkis Izquierdo Torres, relatora del Caso 02 que aborda crímenes cometidos durante el conflicto armado en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas (Nariño), la Oficina Asesora en Estructuración de Proyectos de la Subdirección del Sistema de Justicia Restaurativa de la Secretaria Ejecutiva de la JEP, así como representantes de organismos de cooperación internacional y derechos humanos. 

En el marco de esa investigación, la Sala de Reconocimiento de Verdad imputó en 2023 crímenes de guerra y de lesa humanidad a 15 exintegrantes de las extintas Farc-EP, e identificó un patrón de macrocriminalidad basado en violencia sexual y de género contra mujeres y niñas, así como violencia por prejuicio contra personas con OSIEGD.
La magistrada Izquierdo Torres valoró la participación de las víctimas en la formulación de la iniciativa restaurativa Casa Escuela de Formación Arco Iris y el acompañamiento técnico brindado por Colombia Diversa, organización que durante dos décadas ha trabajado en la defensa de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas trans en Colombia.
182A8446.webp 

“Su existencia, su vida, su lucha, su resistencia y su tenacidad son una fuente de inspiración para nosotros y nosotras. Para no desfallecer y continuar el camino que nos permita llegar, algún día, a la anhelada reconciliación y a la paz territorial. No podemos perder la esperanza y son ustedes quienes nos dan esa fuerza”, les dijo la magistrada y agregó: “Esta iniciativa expresa el deseo de las víctimas no solo de ser reparadas, sino de reconfigurar sus vidas en libertad, en dignidad, en seguridad”. 

En la elaboración de la iniciativa restaurativa participaron 11 víctimas individuales con OSIEGD de Tumaco y una víctima colectiva, acreditadas en el Caso 02, además de diálogos con comparecientes y otras organizaciones en un proceso de cocreación que duró dos años. “Es una propuesta para poder evidenciar cómo la discriminación estuvo en el centro de la guerra (…) no es la culminación de un proceso; es una entrega para que muchas otras voces y manos sigan contribuyendo”, dijo Marcela Sánchez Buitrago, directora de Colombia Diversa, durante el acto de entrega.
DSCF4581 copia.webp
 Crédito : Juliana Acevedo, realizadora audiovisual en Colombia Diversa

Víctor Manuel Rodríguez, asesor de Colombia Diversa, contó que la propuesta está formulada con perspectiva de derechos, libertades y sostenibilidad integral en los ámbitos cultural, social, político y artístico. “Es un espacio de interacción social con las comunidades para transformar la sociedad. Un dispositivo de cambio social y cultural”, dijo.

Una de las víctimas que asistió al acto manifestó que: “el proyecto restaurativo fue formulado con mucho amor, para que otras personas no pasen lo que pasamos nosotros. Con este proyecto no todos van a correr la misma suerte que corrí yo”. Otra de las víctimas resaltó que: “Estamos trabajando para nuestra población y para los que vienen atrás”.
 
182A8487 copia.webp

El impacto de la iniciativa restaurativa Casa Escuela de Formación Arco Iris se proyecta en la transformación integral de la comunidad de Tumaco, al ofrecer un espacio que articula salud, educación, productividad, memoria y reconciliación. A través de programas de atención en salud libres de discriminación, procesos de formación y certificación de saberes, iniciativas productivas sostenibles y ejercicios de memoria social, la iniciativa busca restablecer los derechos de la población con OSIEGD y de mujeres víctimas de violencia, robustecer el tejido social y generar condiciones para la convivencia pacífica y la no repetición. Se trata de una apuesta de largo plazo para dignificar la vida, promover liderazgos comunitarios y aportar a la reconciliación y la paz territorial en Nariño.

Las iniciativas restaurativas son construcciones conjuntas en las que pueden participar víctimas y comparecientes en el marco de la imposición de Sanciones Propias o de las medidas de contribución a la reparación. Esta iniciativa, de conformidad con el Auto SRVBIT-122 del 16 de julio de 2024, será sometida a un diagnóstico preliminar sobre su potencial reparador y restaurador previo a la aplicación del Índice Sintético Restaurativo de que trata el Acuerdo AOG No. 6 de 2025, tomando como referencia cuatro criterios fundamentales: elegibilidad, factibilidad, sostenibilidad e impacto potencial. Lo anterior, con el propósito acompañar estas iniciativas en su proceso de fortalecimiento técnico, permitiéndoles avanzar hacia su consolidación como proyecto restaurativo.