​Conmemoración del genocidio palestino en Gaza y La Escombrera en Medellín

Concierto inaugural: domingo 14 de septiembre, 4:00 p.m.
WhatsApp Image 2025-09-11 at 16.55.36 copia.webp

Este domingo 14 de septiembre, el Auditorio León de Greiff se convertirá en escenario de una de las apuestas más audaces de la música académica en Colombia: el inicio del ciclo PRESENCIAS — Sonidos & Ecos, un programa que se extenderá hasta 2027 y que plantea la música no solo como arte, sino como vehículo de memoria, resistencia y conciencia democrática. Un programa único que además reúne a grandes intérpretes, orquestas y coros en torno a la creación contemporánea, con un alto componente femenino. Creado y organizado por la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la dirección general y curaduría de María Belén Sáez de Ibarra. Entrada libre 

“La música tiene la capacidad de conectarnos con el pasado desde la emocionalidad y la profundidad, haciendo comparecer ante nosotros la presencia viva de los hitos de nuestro tiempo.
El énfasis de PRESENCIAS — Sonidos & Ecos está en el tiempo presente: desde 1945 hasta hoy, trabajamos exclusivamente con la música contemporánea y con músicas vivas como la vanguardia, concebida como posibilidad ética para responder a los desafíos del presente” 
María Belén Sáez de Ibarra, curadora y directora general

El concierto inaugural es, en sí mismo, un manifiesto. Con el estreno mundial de una obra de Juan Forero, comisionada por la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL, además de repertorios palestinos, la programación convoca dos heridas aún abiertas: el genocidio palestino en Gaza y La Escombrera en Medellín, lugar donde se presume la existencia de la mayor fosa común de desaparecidos del conflicto colombiano. Una forma reconocer que el dolor humano trasciende fronteras y que el arte tiene la potencia de entrelazarlos en una misma resonancia.

Para esta conmovedora apertura, presidida por la Vicerrectora de Sede Bogotá, Carolina Jiménez, se unirán sobre el escenario la Orquesta Filarmónica de Mujeres, de Bogotá, instrumentistas del Conservatorio de Música UNAL, coros infantiles dirigidos por María Jimena Barreto (Coro Infantil del Programa Básico, Coro Infantil del Programa Suzuki y Coro mixto del Conservatorio de Música UNAL y Coro Infantil Fundación Chaminade), el dueto sirio Athrodeel (Ahmad Diab y Aseel Massoud), el pianista catalán Moisès Bertran y la directora invitada Larissa Macedo, de Brasil. Una ceremonia musical de esperanza y resistencia que 
Este programa, único en el país, que se desarrollará durante tres años (2025–2027) en el Auditorio León de Greiff, la casa joven de la música en Bogotá, convierte la música contemporánea y viva en un espacio para recordar, resistir y celebrar la historia de los pueblos, los derechos y las luchas por la democracia.
Con una visión de futuro, se abordará conmemoraciones de hitos históricos —desde Hiroshima hasta el Palacio de Justicia, pasando por la memoria de la Unión Patriótica, la Revolución Diamantina, el genocidio palestino, la Amazonía, la conmemoración del Holocausto y la emancipación afrodescendiente— a través de obras de compositoras y compositores que marcan la vanguardia mundial.

En los meses siguientes de 2025, el público vivirá conciertos dedicados a hitos de la memoria mundial:
  • 8 de noviembre: Conmemoración de la masacre del Palacio de Justicia, con obras de Gabriela Ortiz, Tania León y Jacqueline Nova.
  • 23 de noviembre: Recuerdo de Hiroshima, con obras de Sofia Gubaidulina interpretadas por la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara y solistas internacionales.
Con un énfasis feminista y latinoamericano, PRESENCIAS — Sonidos & Ecos supera el 60% de compositoras en su repertorio como Jacqueline Nova, Galina Ustvólskaya, Carolina Noguera Palau, Colectivo Las Tesis (Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa, Lea Cáceres), Gabriela Ortiz, Kaija Saariaho, Tania León, Natalia Valencia, Sofía Gubaidulina, Galina Grigorjeva, Helena Tulve, y exalta otras voces del continente como Francisco Zumaqué, Astor Piazzolla, Heitor Villa-Lobos, Diego Samper, Aldemaro Romero, Alberto Ginastera, Paul Desenne y Philip Glass con el ensamble Uakti. En el acto inaugural se realizará una introducción sobre la búsqueda en La Escombrera de la Comuna 13 de Medellín, con la participación de Luz Elena Galeano, buscadora e integrante del colectivo Mujeres Caminando por la Verdad; la hermana Rosa Cadavid, defensora de derechos humanos e integrante de la Fundación Madre Laura; y Gustavo Salazar, magistrado de la JEP y relator de las medidas cautelares de la Comuna 13. Esta breve intervención será moderada por María Belén Sáez de Ibarra, creadora de esta iniciativa artística y de memoria que dignifica el nombre de las víctimas de desaparición forzada y las luchas
de sus familias por la búsqueda, aportando así a su restauración.

Todos los conciertos son de entrada libre, reafirmando la convicción de la Universidad Nacional de que el acceso al arte y la cultura es un derecho de todos y todas.

PRESENCIAS — Sonidos & Ecos es un llamado a vivir la música como ceremonia colectiva, donde el arte se convierte en memoria, resistencia y celebración de la vida. Primer concierto: 14 de septiembre de 2025 — 4:00 p.m. Conmemoración del genocidio palestino en Gaza y de La Escombrera en Medellín El ciclo abre con un programa que entrelaza la memoria de dos tragedias humanas: el genocidio palestino en Gaza y las desapariciones en La Escombrera, Medellín. Ver todo el programa aquí

Programa
  • Primera parte: Obras del repertorio palestino: I have no address, Refugiada, Estrella de la mañana.
  • Segunda Parte: Estreno mundial de La Escombrera, obra comisionada a Juan Forero, encargada por la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL. Además del Pie Jesu, Réquiem, de Gabriel Fauré.

INTÉRPRETES Y GRUPOS PARTICIPANTES

Orquesta Filarmónica de Mujeres (OFB)
Primera agrupación sinfónica de carácter profesional integrada exclusivamente por mujeres en Colombia. Creada en 2022 por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, visibiliza la excelencia y liderazgo femenino en la música académica, y ha estrenado y difundido repertorio de compositoras históricas y contemporáneas.

Conservatorio de Música UNAL
Fundado en 1882, es uno de los centros de formación musical más importantes de América Latina. Sus instrumentistas y coros infantiles han formado generaciones de artistas de excelencia en el país, con un enfoque en la creación contemporánea y el compromiso social de la música.

Coro Infantil Fundación Chaminade
Con más de 20 años de trayectoria, fomenta la práctica coral como herramienta pedagógica y social. Sus integrantes, niñas y niños de distintas edades, han participado en montajes sinfónicos y producciones de gran formato con la OFB y otras instituciones culturales.

Dueto Athrodeel — Ahmad Diab y Aseel Massoud
Músicos sirios que interpretan repertorios tradicionales y contemporáneos de Medio Oriente. Su trabajo une canto y laúd árabe como vehículos de resistencia cultural y memoria de su pueblo, con presentaciones en Europa y América Latina.

Moisès Bertran, piano
Pianista y compositor catalán, residente en Colombia. Formado en la Universidad de Barcelona y la Manhattan School of Music, su obra abarca música sinfónica, coral y de cámara, y ha sido estrenada en América, Europa y Asia. Ha enseñado en universidades de Colombia y Estados Unidos.

Larissa Macedo, directora invitada
Maestra brasileña especializada en dirección coral y orquestal. Con estudios en la Universidad de São Paulo y trayectoria en Colombia, ha trabajado con ensambles sinfónicos y corales juveniles, promoviendo repertorios de música contemporánea y de mujeres compositoras.

Fotos y hojas de vida de los intérpretes aquí

Lugar: Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional de Colombia – Bogotá
Inicio: domingo 14 de septiembre de 2025, 4:00 p.m.
Entrada Libre

Contactos para medios
Mónica Suárez - Lazos Creativos— (+57 ) 315 344 3711 monika.suarez@gmail.com
María Belén Sáez de Ibarra — (+57) 315 213 3360 mariasaezdeibarra@yahoo.es
Dora Rodríguez Martínez — (+57) 316 494 7004 drodriguezma@unal.edu.co

Más información y kit de prensa: https://bit.ly/3VqopRo

PRESENCIAS — Sonidos & Ecos
Programa de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia. 
Música y Memoria en el Auditorio León de Greiff. “La casa joven de la música”

En la misteriosa forma del tiempo que es la música, el pasado no queda atrás: acontece como presencia.

Perspectiva feminista
Supera el 60% de compositoras: Jacqueline Nova, Galina Ustvólskaya, Carolina Noguera Palau, Colectivo Las Tesis (Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa, Lea Cáceres), Gabriela Ortiz, Kaija Saariaho,
Tania León, Natalia Valencia, Sofía Gubaidulina, Galina Grigorjeva, Helena Tulve.

Énfasis latinoamericano
Cuenta con mayoría de intérpretes mujeres, con énfasis en la creación latinoamericana, y en la dimensión cultural y espiritual del continente como marco de conmemoración: Jacqueline Nova, Carolina Noguera Palau, Francisco Zumaqué, Natalia Valencia, Diego Samper, Gabriela Ortiz, Tania León, Paul Desenne, Aldemaro Romero, Astor Piazzolla, Alberto Ginastera y Heitor Villa-Lobos, Philip Glass con el ensamble Uakti.

Todos los conciertos son de entrada libre dentro de la política de la Dirección de Patrimonio Cultural UNAL de acceso libre a las artes como un derecho cultural que se salvaguarda desde la universidad pública más importante del país.

Programa FECHAS Y PROGRAMACIÓN

• Domingo 14 de septiembre de 2025 — 4:00 p.m.
Conmemoración del genocidio palestino en Gaza y La Escombrera en Medellín
Repertorio palestino (I have no address, Refugiada, Estrella de la mañana) y ESTRENO de Juan Forero, comisionada por la Dirección de Patrimonio UNAL.
Intérpretes: Orquesta Filarmónica de Mujeres e instrumentistas del Conservatorio de Música UNAL, Coro Infantil del Programa Básico, Coro Infantil del Programa Suzuki y Coro mixto del Conservatorio de Música UNAL, Coro Infantil Fundación Chaminade, Dueto Athrodeel -Ahmad Diab y Aseel Massoud-, Moisès Bertran (piano), dirección Larissa Macedo.

• Sábado 8 de noviembre de 2025 — 4:00 p.m.
Conmemoración de la masacre del Palacio de Justicia
Gabriela Ortiz (Altar de Muertos), Tania León (Momentum, Ritual, Mística) y Jacqueline Nova (Transiciones).
Intérpretes: Cuarteto Q-Arte y Manuela Osorno (piano).

• Domingo 23 de noviembre de 2025 — 4:00 p.m.
Conmemoración de la bomba atómica de Hiroshima
Sofia Gubaidulina — Introitus (piano y orquesta), Offertorium (violín y orquesta), Detto II (violonchelo y ensemble).
Intérpretes: Orquesta Filarmónica de Mujeres, Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, dirección Guerassim Voronkov.
Solistas: Mauricio Arias-Esguerra (piano), Ala Voronkova (violín), José David Márquez (violonchelo).

Nuevo Coro
Se crea un nuevo coro de sonidos contemporáneos: Coro PRESENCIAS — Sonidos & Ecos que se configura en forma de taller con la participación del Coro Vox Clamantis de Estonia, dirigido por Ma. Jimena Barreto.

El Maestro Guerassim Voronkov es el director residente del Conservatorio de Música UNAL para el Programa, junto a la maestra María Camila Barbosa, y a otras directoras y directores invitados a lo largo de su desarrollo. La compositora residente es la maestra Carolina Noguera Palau.

Invitación y agradecimiento
PRESENCIAS — Sonidos & Ecos invita a instituciones culturales, orquestas, coros, artistas y al sector en general a integrarse a este esfuerzo colectivo de memoria y cultura de alcance nacional. La Universidad Nacional de Colombia y su Vicerrectoría de Sede agradece a quienes ya se han vinculado y reconoce en estas alianzas la posibilidad de consolidar un trabajo que une arte, universidad y sociedad en torno a la conmemoración de la historia viva para la paz y la democracia como valor colectivo.

PRESENCIAS — Sonidos & Ecos se levanta sobre hitos de memoria, tanto de tragedias históricas como de conquistas y victorias: la emancipación de los pueblos, la ampliación de los derechos civiles, los cantos a la libertad y a la vida sagrada en su diversidad de ser y de pensar. En cada ceremonia celebramos también a quienes ya no están, pero cuya presencia victoriosa nos suma fuerzas, amor y gozo para seguir caminando.

Conmemoraciones 2026-2027
— Conmemoración de la Selva como entidad política, histórica y semiótica
— La Revolución Diamantina
— Madre Coraje por el Catatumbo
— Memoria del Territorio y Espiritualidades Latinoamericanas
— Memoria del Territorio y Espiritualidades Latinoamericanas II
— Emancipación Afrodescendiente
— Amazonia, Matriz de Vida
— El Genocidio Político de la Unión Patriótica (UP)
— Los desastres de la guerra
— Conmemoración del Holocausto Judío hoy
— Conmemoración genocidio palestino
— Voces en el cráter — Conmemoración de Hiroshima
— Conmemoración por el Cambio Climático


Hitos referentes de memoria histórica - compositores:
— Jacqueline Nova (Colombia)
— Diego Samper (Colombia)
— Galina Ustvólskaya (Rusia)
— Carolina Noguera Palau (Colombia)
— Colectivo Las Tesis (Sibila Sotomayor, Daffne Valdés, Paula Cometa, Lea Cáceres — Chile)
— Gabriela Ortiz (México)
— Kaija Saariaho (Finlandia)
— Diana Rico & Richard Décaillet (Colectivo 4Direcciones)
— Tania León (Cuba)
— Heitor Villa-Lobos (Brasil)
— Paul Desenne (Venezuela)
— Francisco Zumaqué (Colombia)
— Aldemaro Romero (Venezuela)
— Astor Piazzolla (Argentina)
— Alberto Ginastera (Argentina)
— Philip Glass (Estados Unidos)
— Uakti (Brasil, 1978-2015)
— Natalia Valencia (Colombia)
— György Ligeti (Hungría)
— Arvo Pärt (Estonia)
— Arnold Schoenberg (Austria)
— Dmitri Shostakovich (Rusia)
— John King (Estados Unidos)
— Samir Odeh-Tamimi (Israel)
— Sofía Gubaidulina (Rusia)
— Galina Grigorjeva (Ucrania)
— Helena Tulve (Estonia)

Aliados
Realización de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia y el Auditorio León de Greiff UNAL, en alianza con el Conservatorio de Música UNAL, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y sus agrupaciones juveniles —incluida la Orquesta Filarmónica de Mujeres—, el Coro Infantil de la Fundación Chaminade, el Cuarteto QArte, y con el apoyo de la Fundación Carlos H. Urán.

MAYOR INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Dirección de Patrimonio Cultural UNAL
[Auditorio León de Greiff / Claustro de San Agustín / Museo de Arte]
Carrera 30 No. 45-03 Edificio 104, Bogotá — Auditorio León de Greiff
PBX: (+57) 601 316 5000

Nuestras redes sociales
facebook.com/auditorioleondegreiff.museodearte.un
instagram.com/leondegreiff_unal/
youtube.com/user/leongreiffmuseoarte