​NOTA DE PRENSA

“De la JEP espero que hagan lo posible para que aparezcan los cuerpos de nuestros seres queridos”: María Teresa Gómez, madre de víctima de desaparición forzada

  • Este miércoles 30 de julio a la 1:00 p.m., llegan a Canal Capital dos nuevos capítulos de la serie documental ‘Sobrevivientes: historias de Justicia Restaurativa’. 
  • En esta emisión, los televidentes conocerán el alcance de las medidas cautelares ordenadas por la JEP para proteger los derechos de las víctimas de desaparición forzada, así como el valor de los encuentros restaurativos, espacios preparatorios de diálogo entre víctimas y comparecientes, que son fundamentales para el desarrollo de las Audiencias de Reconocimiento.
  • ‘Sobrevivientes’ es una serie documental de 13 capítulos creada por la JEP en coproducción con RTVC.

Bogotá, 29 de julio de 2025. El hijo de María Teresa Gómez, Ermey Mejía, desapareció el 18 de diciembre de 2002, en la Comuna 13 de Medellín, donde vivía. Según relata su mamá, su mejor amigo lo buscó en la tarde para que lo acompañara al sector Seis, una zona aledaña. “Yo le decía a él que no subiera”, dijo doña María Teresa. “Mami es que el que nada debe nada teme”, respondió su hijo. “Ermey, pero acuérdese por allá cómo hay de paramilitares”, dijo la madre.  “No mami, no va a pasar nada. Yo ya bajo”, contestó Ermey. Hoy, más de veinte años después, no se sabe nada de él. 


“Nosotros estamos acompañando a las víctimas de la Comuna 13 que vivieron entre los años 2001 y 2003 una serie de operativos militares, acciones realizadas conjuntamente entre la Cuarta Brigada y los bloques Metro y Cacique Nutibara, en una estrategia que buscaba, básicamente, posicionar esas estructuras paramilitares en el sector”, explica Adriana Arboleda Betancur, coordinadora del Área de Víctimas y de la Estrategia de Paz de la Corporación Jurídica Libertad. 


La más conocida de estas acciones fue la Operación ‘Orión’, llevada a cabo en 2002. Arboleda destaca la solicitud presentada a la JEP para la protección de lugares donde se presume la existencia de cuerpos inhumados de víctimas de desaparición forzada, entre los cuales estaba la Comuna 13. La solicitud fue acogida. “Eso es muy potente”, expresa Arboleda, porque permitió que “las víctimas creyeran en esa Jurisdicción”. 


En este episodio de ‘Sobrevivientes’, María Isabel García, lideresa y víctima de desplazamiento forzado, también cuenta cómo en Marsella, Risaralda, la vereda Beltrán ha sido un lugar simbólico de la desaparición forzada en Colombia, pues allí el río Cauca ha traído los cuerpos de víctimas de este crimen provenientes del norte del Valle, y han sido los pescadores de la vereda quienes se han encargado de sacarlos. Al encontrar los cuerpos de personas desaparecidas las familias obtienen algo de tranquilidad, como lo señala María Isabel, “su situación sicológica cambia”. 


Las medidas cautelares son decisiones judiciales de la JEP que buscan proteger personas, comunidades, lugares y archivos de información para avanzar en la investigación de los crímenes más graves ocurridos en el conflicto. Uno de estos crímenes es la desaparición forzada, un delito permanente que afecta la vida, libertad, dignidad e integridad de las personas, y que genera graves consecuencias emocionales a las familias de las víctimas por la incertidumbre de no saber el paradero de su familiar o ser querido. 


Según cifras de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) se estima que en Colombia el conflicto dejó más de 100.000 personas desaparecidas. Este delito está presente en los 11 macrocasos de la Jurisdicción, por eso la entidad, en articulación con la UBPD y el Instituto de Medicina Legal, ha desarrollado un sofisticado modelo de búsqueda para lo cual ha ordenado medidas cautelares en más de 80 lugares y cementerios de distintas zonas del territorio donde se presume la existencia de cuerpos de personas dadas por desaparecidas como: La Escombrera, en Medellín; el cementerio Las Mercedes de Dabeiba; el Canal del Dique; los archivos del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS); el resguardo indígena de San Lorenzo, Caldas; el cementerio Jesús María Estrada de Marsella, Risaralda; entre otros sitios de interés forense.


Recientemente la JEP anunció el hallazgo de dos nuevos cuerpos de víctimas de desaparición forzada en La Escombrera, en la Comuna 13 de Medellín. A la fecha, en este lugar, han sido encontradas seis víctimas, de las cuales tres han sido identificadas y entregadas a sus seres queridos para darles digna sepultura. También, en días pasados, la JEP reconoció como mujeres buscadoras a 20 víctimas de desaparición forzada en Montes de María y municipios cercanos, si bien la búsqueda de personas desaparecidas es un derecho. 


Restaurar para sanar
Este miércoles, los espectadores de Canal Capital también podrán ver un episodio sobre los encuentros restaurativos y la trascendencia de estos espacios para el diálogo entre víctimas y comparecientes. A diferencia de la justicia ordinaria, la Justicia Transicional Restaurativa prioriza la restauración del daño, lo que amplía la posibilidad de transformación de las personas que cometieron graves crímenes y de que cuenten la verdad de lo ocurrido.  


Estos encuentros anteceden las Audiencias de Reconocimiento, que son el escenario público en el que quienes cometieron crímenes de guerra y de lesa humanidad admiten su responsabilidad por estos hechos ante las víctimas, la magistratura y el país. 


Estos espacios previos y privados, que cuentan con la presencia y apoyo de personal jurídico y psicosocial de la JEP, permiten el encuentro y reconocimiento de las afectaciones, expectativas y demandas de las víctimas frente a los comparecientes y, al mismo tiempo, les permiten a ellos expresarse sobre el significado que tiene encarar a las víctimas sobre lo que pasó en el conflicto y contarles por qué hicieron lo que hicieron. 


“Venimos de una sociedad que nos ha dicho que si alguien hace algo malo se pudre en la cárcel, y entre más años le den, de pronto, uno como víctima se siente más compensada”, comenta Esneida Altamirano, tía de Jhon Jarvi Cañas, víctima de ‘falsos positivos’. Doña Esneida reconoce que llegó un momento en el proceso restaurativo en el que como víctima abrió su corazón y dijo “es mejor esto que terminar nuestras vidas en la tierra y no saber nada. La JEP para nosotros fue como un salvavidas”.


También Catalina Ortiz Zapata, hermana de Jorge Andrés, víctima identificada tras las exhumaciones en el cementerio Las Mercedes, de Dabeiba, habló sobre su experiencia. “Fue un proceso muy bonito (…). No solamente hicimos una sanación de lo de mi hermano, sino también como familia. Y fue un acto de mucho perdón, de conversar mucho entre nosotros; fueron actividades que nos llevaban a sentirnos tranquilos”.


De igual forma, la lideresa de comunidades afro, Deyanira Peña, explicó cómo el río Cauca se convirtió en un cementerio. “Eso fue algo terrible (…). ¿Qué pasó con los ribereños? Le cogieron pavor, le cogieron miedo al río Cauca”, expresó. Ella llamó la atención sobre la necesidad de restaurar este cuerpo de agua, el cual fue reconocido como víctima en la JEP, y de pedirle perdón por la violencia que experimentó en el conflicto. 


Además de los testimonios mencionados, en este episodio los televidentes también podrán apreciar el de Héctor Muriel, habitante de Jardín, Antioquia, y víctima de secuestro; el de William Capera, máximo responsable, quien perteneció al Batallón 'Magdalena' y fue imputado en el Subcaso Huila y en el caso conjunto del Cementerio Las Mercedes de Dabeiba (casos 03 y 04); y el de Efrén Úsuga, hermano de una víctima de ‘falsos positivos’.


Sobrevivientes es una serie documental de la JEP que a lo largo de 13 episodios cuenta historias de personas que padecieron la crudeza del conflicto armado, quienes hoy narran sus experiencias de lucha y de búsqueda incesante de justicia y verdad.