​COMUNICADO 96

El próximo 10 de julio inicia en Medellín el segundo Juicio Adversarial Transicional de la JEP

  • Se trata del juicio contra el coronel (r) David Herley Guzmán Ramírez, acusado por la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad que habrían dejado 18 víctimas en Antioquia entre 2004 y 2005.
  • La audiencia preparatoria se llevará a cabo en el Tribunal Superior de Medellín, sede Poblado (Calle 14 # 48 – 32). En esta diligencia se anunciarán las pruebas admitidas, se fijarán las fechas de audiencia y se definirá la participación de las víctimas, entre otros aspectos clave del proceso.
  • El proceso del coronel retirado fue remitido a la Unidad de Investigación y Acusación, luego de que se negara a reconocer responsabilidad como máximo responsable en el Caso Conjunto Cementerio Las Mercedes (Dabeiba), por nueve hechos relacionados con asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate. 

Bogotá, 3 de julio de 2025. La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad dará inicio al juicio adversarial transicional contra el coronel (r) David Herley Guzmán Ramírez, luego de que este no aceptara responsabilidad por crímenes de guerra y de lesa humanidad. La Unidad de Investigación y Acusación (UIA) lo acusó formalmente por ocho hechos representativos y como coautor mediato en dos crímenes cometidos por las AUC, todos calificados como crímenes internacionales.


El próximo 10 de julio, en Medellín, se realizará la audiencia preparatoria, en la que se definirá las pruebas admitidas para el juicio oral. En esta etapa procesal, el coronel (r) Guzmán Ramírez podrá ejercer su derecho a la defensa y presentar elementos de prueba que serán valorados por la sección. El juicio será conducido por la magistrada Reinere Jaramillo, quien lidera este proceso judicial en esta instancia del Tribunal para la Paz.


La ruta judicial del no reconocimiento se activó cuando Guzmán Ramírez decidió no aceptar la imputación formulada en 2022 por la Sala de Reconocimiento de Verdad, en el marco del Caso Conjunto sobre el Cementerio Las Mercedes (Dabeiba), por hechos relacionados con asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate. De los 10 imputados, ocho sí reconocieron responsabilidad. Solo en dos casos —entre ellos el de Guzmán Ramírez— los comparecientes decidieron no hacerlo. Por eso, sus casos fueron remitido a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), que asumió la investigación en su rol de fiscalía dentro de la JEP.


En diciembre de 2024, la UIA presentó la acusación formal ante la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad, señalando a Guzmán Ramírez como responsable de diez  hechos representativos de crímenes de competencia de la JEP. Como parte de la investigación y de la evidencia presentada ante la magistratura, la UIA estableció que, en algunos casos, se habrían cometido tratos crueles, humillantes y degradantes contra población civil, con el fin de obtener felicitaciones y otros incentivos contemplados en disposiciones administrativas internas del Ejército Nacional.


La UIA documentó un patrón de macrocriminalidad caracterizado por ejecuciones extrajudiciales sistemáticas, desapariciones forzadas y montajes operacionales, con participación directa de tropas militares y apoyo de estructuras paramilitares. Estos hechos ocurrieron entre el 31 de agosto de 2004 y el 30 de noviembre de 2005, en los municipios de Dabeiba e Ituango (Antioquia), cuando Guzmán Ramírez, entonces mayor, comandaba el Batallón de Contraguerrilla No. 79.


Según la acusación, este patrón dejó un saldo de 18 víctimas directas: 17 personas fueron asesinadas y una sobrevivió. La mayoría eran jóvenes, campesinos y civiles en condiciones de vulnerabilidad. Entre ellas se encontraban varios menores de edad, incluyendo una niña de 13 años y dos adolescentes varones.


De acuerdo con la investigación, entre las víctimas hay 17 hombres y una mujer.

  • 9 personas se dedicaban a labores del campo; 4 de ellas habrían tenido alguna vinculación con grupos armados. Sin embargo, ninguna de estas personas debió ser asesinada en circunstancias irregulares a manos de agentes del Estado, pues la Constitución y el Derecho Internacional protegen la vida humana, especialmente en contextos donde ya no existe un enfrentamiento directo ni una amenaza. •    5 víctimas tenían diversas ocupaciones: comerciante, trabajador informal, persona vinculada al cultivo de coca, desempleada o sin información registrada.
  • 3 menores de edad fueron víctimas de reclutamiento forzado; una de ellas se desmovilizó, fue utilizada como guía y posteriormente asesinada.
  • 1 víctima, no identificada, también se había desmovilizado antes de ser asesinada.

La mayoría de las víctimas ya fueron exhumadas de cementerios en Ituango y Dabeiba, como el Cementerio Las Mercedes. Precisamente, el 28 de febrero de 2025, fueron entregados dignamente a sus familiares los cuerpos de Abraham González Torres y de Rodrigo Torres Múnera.

Ambos fueron víctimas de antiguos miembros del Batallón de Contraguerrilla No. 79 (BCG79) del Ejército en 2004, quienes los retuvieron en la zona rural de Ituango, los asesinaron en estado de indefensión y luego los desaparecieron forzadamente. Los cuerpos de Abraham, de 15 años, y de Rodrigo, de 23, fueron reportados ilegítimamente como bajas en combate y enterrados como personas no identificadas en el cementerio de Ituango, Antioquia.

La ubicación e identificación de las dos víctimas se dio en el marco de esta investigación que lleva la UIA en el caso contra el mayor (r) David Guzmán Ramírez.


¿Dónde será la audiencia preparatoria?

La audiencia preparatoria se realizará en el Tribunal Superior de Medellín, sede Poblado, ubicado en la Calle 14 #48–32. Durante esta diligencia, la magistratura anunciará las pruebas admitidas para el juicio oral, fijará las fechas de las siguientes audiencias y definirá la participación de las víctimas, entre otros aspectos clave del proceso.


¿Cuántos comparecientes siguen la Ruta Adversarial en la JEP?
A la fecha, 16 comparecientes han optado por la ruta del no reconocimiento, al no aceptar las imputaciones formuladas por la Sala de Reconocimiento de Verdad. Ellos son: 


Luis Fernando Almario Rojas, Publio Hernán Mejía Gutiérrez, Juan Carlos Figueroa, José Pastor Ruiz Mahecha, David Herley Guzmán Ramírez, Germán Alberto León Durán, Jorge Alberto Amor Páez, Miguel Ernesto Pérez Guarnizo, Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar, William Fernando Pérez Laiseca, Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, Fernando Moncayo Guancha, Iván Darío Pineda Recuero, Édgar Alberto Rodríguez Sánchez, Félix Juan Carlos Araque Leal y Mario Montoya Uribe.


De ese grupo, cinco ya han sido acusados formalmente por la Unidad de Investigación y Acusación ante la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad: Publio Hernán Mejía Gutiérrez David Herley Guzmán Ramírez José Pastor Ruiz Mahecha Juan Carlos Figueroa Luis Fernando Almario Rojas


Entre ellos, ya se encuentran en juicio los coroneles en retiro Publio Hernán Mejía Gutiérrez y David Herley Guzmán Ramírez.