​NOTA DE PRENSA 

“El responsable no es usted, los responsables fuimos nosotros. Usted no es el criminal. Los criminales fuimos nosotros”: Pastor Alape a víctima de secuestro

  • Este 25 de junio, a la 1:00 p. m., regresa a la pantalla de Canal Capital ‘Sobrevivientes: Historias de Justicia Restaurativa’. En esta emisión se presentarán dos episodios: uno sobre secuestros y otro sobre asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate. En ambas historias, los protagonistas nos cuentan cómo el proceso judicial ha contribuido a restaurar los daños causados por los crímenes más graves.

Bogotá, 24 de junio de 2025. Colombianos y colombianas de diferentes regiones del país alzan su voz para narrar no solo los dolores y sufrimientos que vivieron durante el conflicto armado, sino también su tránsito por el modelo de Justicia Transicional Restaurativa que aplica la JEP, centrado en las víctimas, el reconocimiento de los crímenes, los daños causados y la imposición de sanciones en las que los responsables asumen compromisos para contribuir a aliviar el dolor y recomponer los lazos rotos. 


Sobrevivientes: Historias de Justicia Restaurativa es una serie de 13 capítulos de media hora que retrata cómo la JEP está transformando vidas. Este miércoles 25 de junio, a la 1:00 p. m., Canal Capital estrena dos nuevos episodios. Uno está centrado en los secuestros investigados en el Caso 01, y recoge los relatos de víctimas que se pararon frente a los máximos responsables de las extintas Farc-EP para exigirles verdad, reconocimiento y compromisos concretos de reparación, como ocurrió en la audiencia pública de 2022. 


Héctor Darío Muriel, campesino de Jardín, Antioquia, es una de las víctimas que comparte su testimonio. Se encontraba pescando en un río cercano junto a unos compañeros cuando fueron interceptados por hombres que se identificaron como guerrilleros de la extinta Farc-EP. “El responsable no es usted, los responsables fuimos nosotros. Usted no es el criminal. Los criminales fuimos nosotros”, le dijo Pastor Alape, integrante del último secretariado, durante la audiencia. 


Sebastián Arismendi también comparte su historia en este capítulo. Tenía apenas cuatro años cuando su padre, el diputado del Valle Héctor Fabio Arismendi, fue secuestrado junto a otros 11 diputados el 11 de abril de 2002. Gracias al proceso judicial ante la JEP se conocieron detalles clave de este crimen, como que la masacre de los diputados ocurrió porque la guerrilla creyó que se trataba de un operativo de rescate, cuando en realidad quienes llegaban al campamento eran integrantes de otro frente de las mismas Farc-EP.


El otro capítulo aborda los asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate, conocidos como ‘falsos positivos’. En él participa Margarita Arteaga, hermana de Kemel Arteaga, quien fue asesinado en Casanare, a dos horas de Yopal. “El señor Kemel Mauricio Arteaga no pertenecía a ningún grupo delincuencial ni al margen de la ley (...) Hoy quiero limpiar el nombre de su hermano”, dijo Leandro Eliécer Moná Cano, compareciente de la fuerza pública, durante la Audiencia de Reconocimiento de Verdad realizada por la JEP en septiembre de 2023, en Yopal.


Otra de las historias que se aborda en este capítulo es la de Gloria Lucía López. Su hija Érika, de 13 años, fue presentada como dada de baja en combate por el general (r) Mario Montoya en 2002, en San Rafael, Antioquia. “Te va a hacer falta vida y a mí me va a sobrar para que me compruebes que mi hija es una guerrillera”, recordó Gloria que le gritó al alto oficial cuando este se llevaba los cuerpos en un camión. Por este y otros 129 casos de ‘falsos positivos’, el general Montoya y ocho militares fueron imputados como máximos responsables en el Subcaso Antioquia – Caso 03, que investiga estos crímenes. 


A la fecha, la JEP ha realizado 259 imputaciones de crímenes de guerra y de lesa humanidad contra máximos responsables de los hechos más graves ocurridos durante el conflicto. Esto incluye 80 imputaciones contra comparecientes de las extintas Farc-EP, entre ellos el último secretariado de esa guerrilla, así como varios mandos medios de la organización. Asimismo, 173 imputaciones contra comparecientes de la fuerza pública, entre ellos 17 generales retirados, de los cuales dos han reconocido su responsabilidad por asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate. Además, cinco imputaciones contra civiles y una contra un exagente del extinto DAS.