Nota de prensa
La JEP llegó a 65 instituciones y organizaciones educativas con la propuesta pedagógica ‘Recetas para la Paz y la Restauración’
- 65 instituciones y organizaciones educativas implementaron esta estrategia para promover la participación de niñas, niños y adolescentes en la construcción de paz.
- Desde el arte, el juego y la memoria, esta iniciativa recoge las voces, preguntas y esperanzas de niñas, niños y adolescentes sobre la sociedad que esperan que reconstruyamos juntas y juntos.
- Esta herramienta se implementa en articulación con la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la JEP, el Ministerio de Educación, secretarías de educación, docentes, directivos y organizaciones defensoras de los derechos de las infancias, fortaleciendo capacidades territoriales para que la paz se enseñe, se aprenda y se construya colectivamente.
- El 20 de noviembre, Día Mundial de las Infancias, se conmemora la adopción —hace más de 60 años— de acuerdos internacionales que reconocen que todas las niñas, niños y adolescentes tienen derechos que deben ser protegidos y garantizados por los Estados y la sociedad.
Bogotá, 20 de noviembre de 2025 En el Día Mundial de las Infancias, la JEP celebra la implementación de Recetas para la Paz y la Restauración, una estrategia pedagógica innovadora que ya llegó a más de 65 instituciones y organizaciones educativas del país.
Esta iniciativa nace a partir de la publicación impresa de Recetas para la Paz y la Restauración, que reúne las reflexiones y creaciones sobre la paz elaboradas por niñas, niños y adolescentes que han participado en distintas instancias de la JEP.
Con estas expresiones, la Oficina Asesora de Enfoques Diferenciales construyó los tres módulos pedagógicos que conforman la estrategia. Cada uno de ellos combina arte, juego, literatura, memoria y exploración del entorno para que estudiantes de primaria y secundaria se expresen y creen sus propias recetas para la paz.
La implementación de esta iniciativa ha sido liderada por la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la JEP, de la mano con secretarías de educación municipales y departamentales, docentes, directivos y organizaciones que defienden y promueven los derechos de la niñez y la juventud. Sus voces y esfuerzos avanzan juntos a un objetivo común: contribuir a generar condiciones que hagan posible la no repetición.
En cada receta creada hay una promesa colectiva: que la paz no es tarea exclusiva de quienes empuñaron las armas, ni de quienes juzgan los crímenes cometidos durante el conflicto armado. Todas y todos compartimos esta responsabilidad. La paz también se prepara en los entornos educativos, se escribe con crayones, se canta en ronda y se construye desde la palabra y el juego de niñas, niños y adolescentes.
Además, esta estrategia ofrece herramientas para fortalecer las capacidades de docentes y comunidades educativas para que puedan replicar y continuar estos procesos en sus territorios, promoviendo una participación consciente y sostenida de las infancias en la construcción de paz.
Con Recetas para la Paz y la Restauración, la JEP reafirma que la justicia también es un acto de escucha, de reconocimiento y de creación compartida; y que cuando una niña o un niño habla de paz, el país entero debe escuchar.
La JEP en el Día Mundial de las Infancias
En Colombia, esta conmemoración invita a reconocer que las infancias han sufrido daños diferenciados y desproporcionados a causa de la guerra, y a reafirmar que su voz, su dignidad y sus sueños son fundamentales para construir un país más justo, cuidadoso y sin violencia.
La JEP avanza en la investigación de crímenes de guerra y de lesa humanidad contra niñas, niños y adolescentes, especialmente a través del Caso 07, que investiga el reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado. El 9 de octubre de 2024, la Sala de Reconocimiento de Verdad imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a seis exintegrantes del antiguo Secretariado de las extintas Farc-EP.
Hoy, en el Día Mundial de las Infancias, la JEP reconoce que niñas, niños y adolescentes no solo han sido afectados por la guerra, sino que también son protagonistas de procesos de verdad, memoria y exigencia de derechos. La JEP ha documentado sus voces, experiencias y luchas, reconociendo que las afectaciones deben ser reparadas de manera integral. Sus historias no se reducen al daño: son una fuerza transformadora y una semilla de esperanza para construir un país en paz.