COMUNICADO 136
La JEP presentó en Cúcuta el módulo Catatumbo del Museo Digital de la Memoria Histórica de Norte de Santander, una experiencia inmersiva de memoria y reparación construida junto a las víctimas
- La JEP presentó en la Fiesta del Libro de Cúcuta el módulo Catatumbo del Museo Digital de la Memoria Histórica de Norte de Santander, una experiencia inmersiva que utiliza recursos audiovisuales y realidad virtual para acercar a los asistentes a lo ocurrido en el conflicto armado en la región.
- El Módulo Catatumbo es una medida de reparación y construcción participativa impulsada por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, con el apoyo de la Agencia Alemana para la Cooperación al Desarrollo Internacional (GIZ). En su diseño participaron víctimas y comparecientes vinculados al proceso judicial. Busca reconocer el daño sufrido, aportar a la reparación y fortalecer la memoria colectiva.
- El Museo Digital, creado por la Mesa Departamental de Memoria Histórica, honra a las víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate, visibiliza la verdad fruto del trabajo judicial de la JEP y busca prevenir la repetición de la violencia.
- El módulo no es solo un recurso tecnológico: es un espacio de reconocimiento y dignificación que contribuye a restaurar lo que el conflicto rompió. La reparación no se limita a las sentencias, también se construye con memoria viva, participación social y compromiso colectivo.
Cúcuta, 2 de septiembre 2025. En la 21ª edición de la Fiesta del Libro de Cúcuta, la JEP presentó el nuevo módulo Catatumbo del Museo Digital de la Memoria Histórica de Norte de Santander, una experiencia inmersiva que, a través de recursos audiovisuales, permite acercarse a lo ocurrido durante el conflicto armado en esta región del país. La iniciativa, orientada a la reparación de las víctimas y a la construcción de memoria colectiva, estará disponible en el estand de la Jurisdicción, abierto al público del 1 al 6 de septiembre en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero.
El Museo Digital es una iniciativa de la Mesa Departamental de Memoria Histórica que, a través de canciones y relatos familiares, busca honrar a las víctimas asesinadas y desaparecidas presentadas falsamente como bajas en combate. Al mismo tiempo, visibiliza la verdad fruto del trabajo judicial de la JEP y aporta a la prevención de nuevas violencias. Para ello recurre a la tecnología de la realidad virtual, que ofrece experiencias inmersivas sobre lugares y hechos del conflicto armado en este departamento. Su contenido también está disponible en línea en: https://dialegu.com/degradacion-de-la-guerra/.
El módulo Catatumbo es una medida de reparación y construcción participativa implementada por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas (SDSJ) en el proceso con comparecientes que no fueron seleccionados como máximos responsables, pero que están involucrados en asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate en Norte de Santander. Con el apoyo de la GIZ, esta iniciativa busca reconocer a las víctimas, ofrecer medidas de satisfacción y fortalecer la memoria colectiva desde una perspectiva restaurativa. La participación de sus familiares en el diseño e implementación ha sido clave para darle sentido y legitimidad.
“El módulo y el museo digital son una plataforma que permite conocer el sentir y los procesos de las víctimas. Esta iniciativa ha sido posible gracias al trabajo conjunto de la JEP, la Mesa Departamental de Memoria Histórica de Norte de Santander, la Alcaldía de Cúcuta y la cooperación internacional. A partir de ahora, el reto será socializar, difundir y mantener viva esta propuesta para que cumpla su objetivo: dar a conocer a la sociedad la memoria como garantía de no repetición”, afirmó la subsecretaria ejecutiva de la JEP, Claudia Erazo, durante el panel ‘De la comprensión digital inmersiva a una medida de satisfacción. El Museo Digital y la Subsala Catatumbo: una apuesta por la paz y la transformación del territorio’.
El Museo Digital por la Memoria está conformado por tres salas fundamentales por donde también podrán navegar quienes visiten la página web: i) los hallazgos de la Comisión de la Verdad, que recogen la voz de miles de víctimas y testigos del conflicto; ii) la historia de dolor y resiliencia de la comunidad de Juan Frío, símbolo de resistencia en medio de la violencia; y iii) el módulo Catatumbo, que busca contribuir a reparar el daño al buen nombre y a la dignidad de las víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate y que fueron documentadas por la JEP en este departamento.
“La sala virtual por la memoria es el resultado de un proceso participativo con víctimas y comunidades, que permitió dar forma al módulo Catatumbo en Norte de Santander. Por tratarse de un activo digital, tiene el potencial de llegar a un amplio público y dar a conocer lo ocurrido en esta región del país. Esta iniciativa comenzó a gestarse en enero de 2025, cuando, a través de la Mesa de Departamental de Memoria Histórica y del despacho del magistrado Pedro Díaz de la SDSJ y con el apoyo de la GIZ, se impulsó esta iniciativa de memoria como garantía de no repetición”, explicó la magistrada auxiliar Fátima Esparza Calderón, durante la presentación en la 21ª edición de la Fiesta del Libro de Cúcuta.
Estas acciones se han desarrollado de manera paralela a las decisiones judiciales de la JEP sobre quienes no fueron seleccionados como máximos responsables. En diciembre de 2024, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas resolvió la situación jurídica de 36 integrantes del Ejército Nacional en Norte de Santander, a través de dos resoluciones que concedieron los primeros beneficios definitivos de la renuncia a la persecución penal. Las decisiones se adoptaron tras verificar que los comparecientes aportaron verdad plena, exhaustiva y detallada, y contribuyeron a garantizar los derechos de las víctimas a la restauración y a la no repetición.
Se trata de 21 exintegrantes de la Brigada Móvil N.° 15 y 15 del Batallón de Infantería N.° 15 General Francisco de Paula Santander (BISAN) de la II División del Ejército Nacional. Estos comparecientes enfrentaban procesos penales y disciplinarios por hechos ocurridos entre 2006 y 2008, relacionados con homicidios en persona protegida, homicidios agravados y desaparición forzada. Estos crímenes hacen parte del patrón macrocriminal de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate, documentado por la JEP en esta región, donde ya se imputó como máximos responsables a 11 comparecientes que reconocieron su responsabilidad y hoy enfrentan juicio ante el Tribunal para la Paz, que emitirá la sentencia y sanción correspondiente.
La Sala de Reconocimiento de Verdad imputó a los máximos responsables por su participación determinante en el asesinato de al menos 120 personas en estado de indefensión en el Catatumbo (Norte de Santander), presentadas como bajas en combate entre enero de 2007 y agosto de 2008 con el fin de inflar criminalmente las estadísticas oficiales de éxito militar. De acuerdo con la información documentada en el proceso judicial de la JEP, entre 1985 y 2016 se registraron 420 víctimas en el departamento, que ocupa el sexto lugar a nivel nacional. El 82 % de los casos se concentra entre 1999 y 2008, especialmente en la región del Catatumbo.
Con el propósito de visibilizar los hechos ocurridos en el Catatumbo y explicar el alcance del nuevo módulo virtual por la memoria, en el primer día de la 21ª edición de la Fiesta del Libro se realizaron dos conversatorios: ‘De la comprensión digital inmersiva a una medida de satisfacción. El Museo Digital y la Subsala Catatumbo: una apuesta por la paz y la transformación del territorio’ y ‘El proceso de memorialización de la JEP: cartografía y construcción de un circuito de memoria en Norte de Santander’. “Colombia es un país dispuesto a la memoria… y de los pocos en el mundo que le apuestan a reconocer su historia para la no repetición”, afirmó José Antequera, jefe de la Oficina de Memoria Institucional de la JEP.
Por su parte, Anina Mathis, coordinadora del proyecto Paz Restaurativa de la GIZ, señaló que: “El recurso tecnológico es una herramienta que permite un amplio acceso público a la información, lo que resulta especialmente útil para llegar a públicos como los jóvenes y a la sociedad en general. Desde la GIZ, consideramos que este proceso es muy interesante y tiene un gran potencial para ser replicado en otros territorios. La Cooperación Alemana para el Desarrollo siempre ha mostrado un gran interés en apoyar procesos sensibles, especialmente aquellos relacionados con la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia, como es el caso de la iniciativa de Memoria para la No Repetición”.
Durante esta edición de la Fiesta del Libro, la Jurisdicción Especial para la Paz abre un estand interactivo que permite recorrer el módulo virtual Catatumbo. No se trata solo de una experiencia digital: es la posibilidad de ponerse en el lugar de las víctimas, de escuchar sus memorias y de reconocer el dolor que dejaron los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate. Son acciones que contribuyen a restaurar lo que el conflicto rompió, recordando que la restauración no se agota en una sentencia, sino que se fortalece con la memoria viva y con el compromiso colectivo de que estos hechos no se repitan.