​COMUNICADO 109

Naciones Unidas ratifica su apoyo a las sentencias restaurativas que emitirá la JEP

  • El magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la JEP; la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll, de la Sala de Reconocimiento de Verdad; y el magistrado Juan Ramón Martínez, vicepresidente de la Sección de Reconocimiento de Verdad, asistieron a la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en Nueva York, en la que fue presentado el informe trimestral sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y los avances del proceso de implementación del Acuerdo Final de Paz.
  • Durante la sesión, los países miembros del Consejo de Seguridad dieron un espaldarazo a la emisión de las primeras sentencias restaurativas e imposición de Sanciones Propias a los máximos responsables que han aportado verdad y reconocido responsabilidad.
  • También destacaron las audiencias de verificación que realizará la Sección de Reconocimiento de Verdad en los casos 01, por secuestros de las Farc-EP, y 03, por el crimen conocido como ‘falsos positivos’. 

Nueva York, 18 de julio de 2025.  En el marco de la sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, celebrada este viernes en Nueva York, los países miembros ratificaron su respaldo a la nueva etapa que inicia la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con la emisión de las primeras sentencias restaurativas y la imposición de Sanciones Propias. 


En esta sesión, a la que asistieron el magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la JEP; la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll, de la Sala de Reconocimiento de Verdad; y el magistrado Juan Ramón Martínez, vicepresidente de la Sección de Reconocimiento de Verdad, fue presentado el informe más reciente sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, el cual da cuenta de los avances en la implementación del Acuerdo Final de Paz.


Varios de los representantes de los países miembros del Consejo destacaron el trabajo de la JEP y resaltaron la emisión de las Sanciones Propias. “Entendemos que la JEP va a emitir sentencias en dos de sus macrocasos. Esto representaría un paso adelante muy significativo en la labor de la Jurisdicción y esto, como decía el representante especial, es fundamental para mantener la confianza de las víctimas, los comparecientes y el pueblo colombiano”, aseguró Barbara Woodward, representante permanente del Reino Unido ante el Consejo de Seguridad de la ONU.


Por su parte, Jérôme Bonnafont, representante permanente de Francia ante las Naciones Unidas, celebró este paso decisivo que dará la JEP e hizo un llamado a que las Sanciones Propias, una vez emitidas, puedan ser efectivamente implementadas. Subrayó que para este fin es importante el diálogo entre las instituciones como condición clave para que este proceso avance con éxito.


Asimismo, otros representantes de los países miembros manifestaron su respaldo al trabajo de la JEP y al modelo de Justicia Transicional Restaurativa en Colombia. “La JEP ha logrado progresos históricos con el renovado impulso a mecanismos innovadores de justicia transicional (…). Este es un modelo de esperanza para Colombia y para el mundo. Una fuente de inspiración para quienes aún buscan caminos hacia la reconciliación”, aseguró Eloy Alfaro de Alba, representante permanente de Panamá ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 


En esta sesión también se resaltó la importancia de las audiencias de verificación que la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad realizará próximamente en el Caso 01, relacionado con secuestros cometidos por las extintas Farc-EP, y en el Caso 03, sobre asesinatos y desapariciones forzadas que fueron presentadas como bajas en combate por agentes del Estado. Estas audiencias hacen parte de la etapa de juicio en la que el Tribunal para la Paz se asegura de que la sentencia proteja los derechos de las víctimas, ofrezca seguridad jurídica a los comparecientes y cumpla con los estándares internacionales. Solo así podrá definir los TOAR (Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador-Restaurador) que deberán realizar los comparecientes como parte de su sanción.


Cabe resaltar que la presentación de este este informe estuvo a cargo de Carlos Ruíz Massieu, representante especial del secretario general y jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. El documento, que abarca el periodo comprendido entre el 27 de marzo y el 26 de junio de 2025, dedica un capítulo especial a la justicia transicional y a las Sanciones Propias que impondrá el Tribunal para la Paz de la JEP a los comparecientes de las Farc-EP y de la fuerza pública que han aportado verdad y reconocido responsabilidad por crímenes internacionales cometidos durante el conflicto armado interno.


Durante esta presentación ante el Consejo de Seguridad, el representante Ruíz Massieu agradeció al Gobierno de Colombia por su continuo apoyo y colaboración con la Misión de Verificación, y celebró la presencia del magistrado Alejandro Ramelli en ese recinto, resaltando la importancia de que él, como presidente de la JEP, y otros magistrados “hayan tenido la oportunidad esta semana de dialogar con los países miembros sobre la labor crucial que desempeña este tribunal”. 


De igual forma, Massieu destacó que la JEP ha sido un tribunal pionero en Colombia en materia de justicia transicional con la emisión de sentencias novedosas, e hizo énfasis en la fase que se avecina de emisión de sentencias e imposición de las primeras Sanciones Propias, las cuales serán monitoreadas por la Misión de Verificación de la ONU.


Además de asistir a la sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en Nueva York, el magistrado Ramelli, la magistrada Lemaitre y el magistrado Martínez, sostuvieron esta semana un encuentro con Leonor Zalabata, embajadora de Colombia ante la ONU. De igual manera, se reunieron con delegaciones de organismos multilaterales, misiones diplomáticas y representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad. 


En estos espacios, los magistrados presentaron los principales logros alcanzados durante los siete años de funcionamiento de la Jurisdicción, así como los desafíos que plantea esta nueva etapa que inicia con la imposición de las Sanciones Propias. En este contexto, el respaldo de la comunidad internacional es fundamental para asegurar una implementación efectiva y sostenible de esta fase del proceso.