Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado
AUDICIENCIA DE RECONOCIMIENTO POR MUERTES ILEGITIMAMENTE PRESENTADAS COMO BAJAS EN COMBATE POR AGENTES DEL ESTADO SUBCASO NORTE DE SANTANDER
El tribunal como escenario simbólico
Como lo vimos en la sección de antecedentes, los tribunales transicionales conservan ciertas tradiciones pero, con cada nuevo ciclo de negociación/transición, innovan e introducen modificaciones. En la Jurisdicción Especial para la Paz, durante las audiencias de reconocimiento, se hicieron palpables algunos de esos cambios. En esta sección, usted encontrará fotografías y clips que dan cuenta de estas transformaciones. Son archivos audiovisuales que usted podrá analizar con sus estudiantes y contrastar con imágenes anteriores.
Fotografías
Preguntas sugeridas
Otros tribunales de justicia que anteceden a la JEP:
¿Disponían así los escenarios donde los jueces iban a dictar sentencia?
¿Qué hay de común con los anteriores y qué hay de distinto?
¿Podríamos llamar innovaciones a esas diferencias con las prácticas que se desplegaban en el pasado? ¿Por qué sí o por qué no?
¿Qué implicaciones tienen esas diferencias para las víctimas, los comparecientes, los jueces, las audiencias?
Encuadre introductorio sobre la JEP y el macrocaso 03
Los magistrados y las magistradas y los otros funcionarios que participan en los procesos que desarrolla la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) son conscientes de la necesidad de explicar de manera pedagógica el sentido de la Jurisdicción y la manera cómo ella busca contribuir a la consolidación de la paz en Colombia. En esta sección, usted encontrará los momentos de la audiencia de reconocimiento en el caso 01 primer día (secuestros para intercambio) que le permiten trabajar con sus estudiantes (u otros públicos) para qué se crea la JEP y lo que la Jurisdicción ha podido esclarecer sobre el secuestro y la estrategia que ha seguido para esclarecer e impartir justicia: cómo el secuestro se convirtió en práctica recurrente, qué fines tenía y quién debe responder por el sufrimiento y los daños infligidos.
AUDICIENCIA DE RECONOCIMIENTO | SUBCASO NORTE DE SANTANDER
DÍA 1: 26 DE ABRIL DE 2022.
PERSONAS ASESINADAS PROVENIENTES DE LA REGIÓN DEL CATATUMBO
Perfiles
Los procesos que se desenvuelven en la JEP se enmarcan dentro de reglas y normas acordadas de antemano. Es importante que la ciudadanía conozca de qué trayectorias provienen sus distintos actores: sus jueces y otros funcionarios que desempeñan roles relevantes; las víctimas y los comparecientes. Por esta razón, este gran archivo comienza recogiendo un breve perfil de cada compareciente a la audiencia de reconocimiento; de los magistrados y magistradas de la Sala; de su equipo de apoyo; y de las víctimas que ofrecieron su testimonio durante la audiencia.
Preguntas sugeridas
¿Qué sorprende (o no) de esos perfiles?
¿Qué sorprende (o no) del perfil de las víctimas?
En el macrocaso 03 ha sido muy difícil ofrecer un perfil más completo de cada víctima. ¿Por qué cree usted que esto es así?
Entre estas víctimas, ¿existen rasgos y trayectorias comunes o diferencias relevantes?
Entre jueces y funcionarios, ¿existen trayectorias comunes? ¿Vienen de las mismas disciplinas?
Entre los propios comparecientes, ¿existen rasgos comunes o diferencias relevantes?
Encuadre Contexto de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate “falsos positivos” en el Catatumbo
Encuadre Contexto
Las alianzas y las fuentes:*
* En esta sección se reagrupan las alianzas y las fuentes, tanto las que mencionan los magistrados y magistradas como constataciones y que ya han sido sometidas a la contrastación de fuentes, y otras son las que señalan o formulan las víctimas a manera de pregunta y que quieren que la Jurisdicción investigue a fondo.
Preguntas sugeridas
¿Qué parecidos tiene esta Jurisdicción Especial para la Paz con la Justicia Ordinaria? ¿Qué diferencias encuentra?
¿Puede usted señalar algunas de las actuaciones que le sorprenden? ¿Cómo evalúa usted la manera cómo se inicia y se encuadra la audiencia?
¿Por qué los magistrados y magistradas se esmeran en ofrecer una reconstrucción de los contextos, las dinámicas y los patrones?
¿Por qué cree que es importante detenerse en las alianzas?
¿Por qué cree usted que en ciertos casos las alianzas son mencionadas por los magistrados y las magistradas al frente del caso, pero en otros son las víctimas las que las señalan?
Actores: Víctimas, Magistrados y Magistradas, y Comparecientes
Las Víctimas
En las jurisdicciones transicionales, las víctimas no se ubican en los márgenes, sino en el centro de los procesos. ¿Cómo la JEP ha buscado honrar el mandato de poner a las víctimas en el centro de su esfuerzo de impartir justicia dignificándolas y reparándolas?
En esta sección, usted encontrará las intervenciones de los y las familiares de personas asesinadas e ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del estado-subcaso norte de Santander provenientes del Catatumbo. Podrá analizar quiénes eran las víctimas y qué dicen sus familiares sobre sus muertes, qué reclaman, a qué aspiran. Unas ofrecen perdón o reconocen el alivio que les ofrece escuchar a los perpetradores asumir sus responsabilidades y reconocer que sus familiares no eran guerrilleros, mientras otras, indignadas, señalan los daños irreparables que ellas y sus familias han sufrido; otras más identifican los vacíos y silencios del Acuerdo; unas son ambivalentes y las hay también que pasan de ofrecer perdón a indignarse y expresar su repudio. Todas sus historias son desgarradoras, pero cada una tiene un matiz particular.
Momentos de encuentro o perdón
• Preguntas sugeridas
¿Por qué para algunas víctimas perdonar es un don?
¿Por qué la verdad es tan importante para las víctimas? ¿Qué papel juega la verdad en sus procesos de exigencia de justicia?
¿Por qué la narración le da sentido al dolor? ¿Por qué no hay nada por fuera del lenguaje?
¿Cuál cree usted que es el componente ético del perdón? ¿Cuál su dimensión política?
¿Qué se aprende escuchando a las víctimas?
¿Qué emociones identifica usted en sus intervenciones?
Momentos de indignación y de rabia
Momentos de encuentro o perdón
Preguntas sugeridas
¿Cómo ven algunas víctimas a la Fuerza Pública? ¿Cómo la nombran? ¿Con quién o con quiénes la relacionan?
¿Qué es lo que causa mayor indignación en las víctimas?
¿Por qué varias de las víctimas sobrevivientes o familiares de las personas asesinadas y desaparecidas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado insisten tanto en conocer quiénes fueron los civiles y políticos involucrados?
¿Debilita a la Jurisdicción que unas víctimas otorguen perdón y otras no?
¿Qué opina de las limitaciones que estas víctimas señalan de la Jurisdicción? ¿Debilita el proceso o por el contrario puede ayudar a fortalecerlo?
Los magistrados y magistradas
Jueces y funcionarios de la JEP se encuentran insertos en una justicia que quiere ser dialógica y restaurativa. La escucha de las víctimas como testimoniantes de una experiencia de sufrimiento límite y de los comparecientes como personas en tránsito hacia una ciudadanía dispuesta a actuar en política sin armas ni violencias, exige del juez nuevas destrezas, como la de una escucha empática de las víctimas y un pulso firme ante los comparecientes para que puedan sin ambages reconocer sus responsabilidades. En este apartado, usted y sus estudiantes podrán ver en acción a los jueces y preguntarse por la manera como su rol se ha transformado; y reflexionar sobre la potencia, los desafíos y las limitaciones que impone ese nuevo rol.
Momentos de dignificación de las víctimas
Momentos de interpelación a los comparecientes
Momentos de reconocimiento de los comparecientes
Preguntas sugeridas para distintos públicos
¿Percibió usted cambios en el papel desempeñado por los jueces en la Justicia Ordinaria y en la JEP?
Si sí, ¿Cuáles serían esos cambios? ¿Qué opinión le merecen?
¿Por qué cree que los y las jueces se sientan entre, por un lado los comparecientes y por el otro las víctimas?
¿Qué tipo de intervenciones hacen los jueces frente a los comparecientes? ¿Cómo evalúa usted esas intervenciones? Fundamente su respuesta.
Los comparecientes
La JEP busca que los comparecientes transiten de la negación o justificación de sus decisiones y de las políticas adoptadas por la organización de la que eran comandantes y miembros al reconocimiento de los daños infligidos a conciudadanos y conciudadanas provenientes de muy variadas trayectorias. Ese viaje moral no es automático. En la siguiente sección, ustedes encontrarán escenas donde los comparecientes convierten el contexto en el que adoptaron decisiones en una especie de coartada que les impide asumir sus responsabilidades personales por los daños causados. Pero también van a encontrar muchas escenas donde la asunción de responsabilidades y la expresión de una emoción como la vergüenza se hacen presentes.
Momentos de contextualización
Momentos de reconocimiento de responsabilidades
Preguntas sugeridas para otros públicos
¿Cómo percibió usted a los comparecientes? ¿Los notó incómodos? ¿Tranquilos? ¿Agobiados? …
¿Qué siente ante sus actitudes y sus respuestas?
¿Qué le sorprendió?
¿Qué lo conmovió?
¿Qué lo irritó?
DÍA 2: 27 DE ABRIL DE 2022.
PERSONAS ASESINADAS PROVENIENTES DE OTRAS REGIONES
Perfiles
Los procesos que se desenvuelven en la JEP se enmarcan dentro de reglas y normas acordadas de antemano. Es importante que la ciudadanía conozca de qué trayectorias provienen sus distintos actores: sus jueces y otros funcionarios que desempeñan roles relevantes; las víctimas y los comparecientes. Por esta razón, este gran archivo comienza recogiendo un breve perfil de cada compareciente a la audiencia de reconocimiento; de los magistrados y magistradas de la Sala; de su equipo de apoyo; y de las víctimas que ofrecieron su testimonio durante la audiencia.
Preguntas sugeridas para distintos públicos
¿Qué sorprende (o no) de esos perfiles?
¿Qué sorprende (o no) del perfil de las víctimas?
Entre estas víctimas, ¿existen rasgos y trayectorias comunes o diferencias relevantes?
Entre jueces y funcionarios, ¿existen trayectorias comunes? ¿Vienen de las mismas disciplinas?
Entre los propios comparecientes, ¿existen rasgos comunes o diferencias relevantes?
Encuadre Contexto de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate “falsos positivos” en el Catatumbo
Encuadre Introductorio
Encuadre Contexto
Las alianzas y las fuentes:
Preguntas sugeridas
¿Qué parecidos tiene esta Jurisdicción Especial para la Paz con la Justicia Ordinaria? ¿Qué diferencias encuentra?
¿Puede usted señalar algunas de las actuaciones que le sorprenden? ¿Cómo evalúa usted la manera cómo se inicia y se encuadra la audiencia?
¿Por qué los magistrados y magistradas se esmeran en ofrecer una reconstrucción de los contextos, las dinámicas y los patrones?
Actores: Víctimas, Magistrados y Magistradas, y Comparecientes
Las Víctimas
En las jurisdicciones transicionales, las víctimas no se ubican en los márgenes, sino en el centro de los procesos. ¿Cómo la JEP ha buscado honrar el mandato de poner a las víctimas en el centro de su esfuerzo de impartir justicia dignificándolas y reparándolas?
En esta sección, usted encontrará las intervenciones de las víctimas o los familiares de secuestros de civiles para intercambio. Podrá analizar quiénes son ellas, qué posturas asumen en la audiencia, qué reclaman, a qué aspiran. Unas ofrecen perdón a la comandancia de las extintas FARC EP sentada ante ellas; otras, indignadas, señalan los daños irreparables que ellas y sus familias han sufrido; otras más identifican los vacíos y silencios del Acuerdo; unas son ambivalentes y las hay también que pasan de ofrecer perdón a indignarse y expresar su repudio. Todas sus historias son desgarradoras, pero cada una tiene un matiz particular.
Momentos de encuentro o perdón
• Preguntas sugeridas sobre los momentos donde las víctimas otorgan perdón
¿Por qué para algunas víctimas perdonar es un don?
¿Por qué la verdad es tan importante para las víctimas? ¿Qué papel juega la verdad en sus procesos de exigencia de justicia?
¿Por qué unas víctimas aluden a otras víctimas, no solo de secuestro, sino como en el caso de niños y niñas reclutadas, a las experiencias que ellos y ellas vivían en la organización?
¿Por qué la narración le da sentido al dolor? ¿Por qué no hay nada por fuera del lenguaje?
¿Cuál cree usted que es el componente ético del perdón? ¿Cuál su dimensión política?
¿Por qué varias de las víctimas del secuestro para intercambio insisten en que el proceso reparador debería incluir por parte de las propias FARC una reparación económica de sus víctimas? ¿Cómo fue la discusión en La Habana sobre este aspecto? ¿Cuáles fueron los argumentos para excluir este aspecto de los compromisos adquiridos por los comparecientes para reparar a sus víctimas?
¿Por qué varias de las víctimas secuestradas para intercambio insisten tanto en conocer quiénes fueron los terceros involucrados en sus secuestros?
¿Qué se aprende escuchando a las víctimas?
¿Qué emociones identifica usted en sus intervenciones?
¿Debilita el sistema que unas perdonen y otras no?
¿Qué opina de las limitaciones que señalan del sistema? ¿Debilita el proceso? Si sí, ¿por qué? Si no, ¿por qué?
Momentos de indignación y de rabia
Preguntas sugeridas
¿Cómo ven algunas víctimas a la Fuerza Pública? ¿Cómo la nombran? ¿Con quién o con quiénes la relacionan?
¿Qué es lo que causa mayor indignación en las víctimas?
¿Por qué varias de las víctimas sobrevivientes o familiares de las personas asesinadas y desaparecidas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado insisten tanto en conocer quiénes fueron los civiles y políticos involucrados?
¿Debilita a la Jurisdicción que unas víctimas otorguen perdón y otras no?
¿Qué opina de las limitaciones que señalan de la Jurisdicción? ¿Debilita el proceso o por el contrario puede ayudar a fortalecerlo?
Los magistrados y magistradas
Jueces y funcionarios de la JEP se encuentran insertos en una justicia que quiere ser dialógica y restaurativa. La escucha de las víctimas como testimoniantes de una experiencia de sufrimiento límite y de los comparecientes como personas en tránsito hacia una ciudadanía dispuesta a actuar en política sin armas ni violencias, exige del juez nuevas destrezas, como la de una escucha empática de las víctimas y un pulso firme ante los comparecientes para que puedan sin ambages reconocer sus responsabilidades. En este apartado, usted y sus estudiantes podrán ver en acción a los jueces y preguntarse por la manera como su rol se ha transforma; y reflexionar sobre la potencia, los desafíos y las limitaciones que impone ese nuevo rol.
Momentos de dignificación de las víctimas
Momentos de interpelación a los comparecientes
Momentos de reconocimiento de los comparecientes
Preguntas sugeridas para distintos públicos
¿Percibió usted cambios en el papel desempeñado por los jueces en la Justicia Ordinaria y en la JEP?
Si sí, ¿Cuáles serían esos cambios? ¿Qué opinión le merecen?
¿Por qué cree que los y las jueces se sientan entre, por un lado los comparecientes y por el otro las víctimas?
¿Qué tipo de intervenciones hacen los jueces frente a los comparecientes? ¿Cómo evalúa usted esas intervenciones? Fundamente su respuesta.
¿Qué tipo de intervenciones hacen los jueces frente a los comparecientes? ¿Cómo evalúa usted esas intervenciones? Fundamente su respuesta.
Los comparecientes
La JEP busca que los comparecientes transiten de la negación o justificación de sus decisiones y de las políticas adoptadas por la organización de la que eran comandantes y miembros al reconocimiento de los daños infligidos a conciudadanos y conciudadanas provenientes de muy variadas de trayectorias. Ese viaje moral no es automático. En la siguiente sección, ustedes encontrarán escenas donde los comparecientes convierten el contexto en el que adoptaron decisiones en una especie de coartada que les impide asumir sus responsabilidades personales por los daños causados. Pero también van a encontrar muchas escenas donde la asunción de responsabilidades y la expresión de una emoción como la vergüenza se hacen presentes.
Momentos de contextualización
Momentos de reconocimiento de responsabilidades
Preguntas sugeridas para otros públicos
¿Cómo percibió usted a los comparecientes? ¿Los notó incómodos? ¿Tranquilos? ¿Agobiados? …