
¿PARA QUÉ ARCHIVOS VIVOS?
Los procesos que acontecen en la JEP, para desplegar todo su potencial transformador, requieren resonar, interrogar, sacudir a otros públicos y convertirse en material de reflexión crítica, aprendizaje y debate democrático. Para facilitar la divulgación y apropiación de las dinámicas que se despliegan en la Jurisdicción Especial para la Paz, este micrositio organiza los archivos audiovisuales de las audiencias de reconocimiento de los Macrocasos 01 en Bogotá y 03 en Ocaña (Catatumbo) en categorías sencillas acompañada de preguntas. Esperamos que este primer esfuerzo de catalogación sea el inicio de un proceso de apropiación pública de las audiencias de reconocimiento que más adelante encuentre -entre estudiantes, investigadores y docentes- aliados que nos permitan seguir avanzando en la curaduría de otros procesos que están en curso en la JEP. Luego de esta introducción y una breve definición de la justicia transicional, en la sección “Antecedentes y periodización histórica” se ubica el surgimiento de la Justicia Transicional como un campo específico de acción y producción de conocimiento. Para ilustrar este proceso, se construyó una línea de tiempo con vínculos a fotografías, imágenes y clips que dan cuenta de cómo se han organizado y transformado los tribunales transicionales en el mundo y cómo ha tomado cuerpo, en el plano global, una justicia pensada para momentos transicionales de regímenes dictatoriales a unos menos arbitrarios o de conflictos armados a convivencias no violentas. En el siguiente apartado “La JEP en acción” se encuentran los archivos de las audiencias de reconocimiento, que están organizadas en distintas categorías para facilitar su uso y discusión pública. En la última parte del micrositio, “Bibliografía y referencias”, se ofrece un compendio de la literatura que se ha producido en el país respecto a la JEP y la Justicia Transicional, con algunas referencias a textos internacionales. En síntesis, esta organización de materiales busca que las distintas fuentes y archivos mencionados se configuren como un patrimonio público vivo, relevante y usado por una ciudadanía interesada en comprender el pasado turbulento del que provenimos y contribuir a la no repetición de los ciclos de violencia que han desangrado al país.