¿PARA QUÉ ARCHIVOS VIVOS?

Los procesos que acontecen en la JEP, para desplegar todo su potencial transformador, requieren resonar, interrogar, sacudir a otros públicos y convertirse en material de reflexión crítica, aprendizaje y debate democrático. Para facilitar la divulgación y apropiación de las dinámicas que se despliegan en la Jurisdicción Especial para la Paz, este micrositio organiza los archivos audiovisuales de las audiencias de reconocimiento de los Macrocasos 01 en Bogotá y 03 en Ocaña (Catatumbo) en categorías sencillas acompañada de preguntas. Esperamos que este primer esfuerzo de catalogación sea el inicio de un proceso de apropiación pública de las audiencias de reconocimiento que más adelante encuentre -entre estudiantes, investigadores y docentes- aliados que nos permitan seguir avanzando en la curaduría de otros procesos que están en curso en la JEP. Luego de esta introducción y una breve definición de la justicia transicional, en la sección “Antecedentes y periodización histórica” se ubica el surgimiento de la Justicia Transicional como un campo específico de acción y producción de conocimiento. Para ilustrar este proceso, se construyó una línea de tiempo con vínculos a fotografías, imágenes y clips que dan cuenta de cómo se han organizado y transformado los tribunales transicionales en el mundo y cómo ha tomado cuerpo, en el plano global, una justicia pensada para momentos transicionales de regímenes dictatoriales a unos menos arbitrarios o de conflictos armados a convivencias no violentas. En el siguiente apartado “La JEP en acción” se encuentran los archivos de las audiencias de reconocimiento, que están organizadas en distintas categorías para facilitar su uso y discusión pública. En la última parte del micrositio, “Bibliografía y referencias”, se ofrece un compendio de la literatura que se ha producido en el país respecto a la JEP y la Justicia Transicional, con algunas referencias a textos internacionales. En síntesis, esta organización de materiales busca que las distintas fuentes y archivos mencionados se configuren como un patrimonio público vivo, relevante y usado por una ciudadanía interesada en comprender el pasado turbulento del que provenimos y contribuir a la no repetición de los ciclos de violencia que han desangrado al país.

ANTECEDENTES: GENEALOGÍA Y PERIODIZACIÓN

Nacimiento de DIH y mutaciones en las transiciones de la guerra a la paz

  • La Justicia Transicional y su aplicación en Atenas en el Siglo V Antes de Cristo
  • La batalla de Solferino y la fundación de las Sociedades del Socorro
  • Los convenios de Ginebra
  • La II Conferencia de la Haya
  • El Tratado de Versalles : La era de las compensaciones interestatales (junio 1919)
  • Tribunal Militar Internacional De Núremberg (nov. 1945 - oct. 1946)
  • Tribunal de Tokio (mayo 1946 - nov. 1948)
  • Juicios de Frankfurt (dic. 1963 - agosto 1965)
  • Juicio de Eichmann (abr 1961 - dic 1961)
  • Los protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra (1977)

Esta sección se centra en la configuración del Derecho Internacional Humanitario y en el componente de justicia de los tránsitos de la guerra a la paz hasta la adopción de los protocolos adicionales a los convenios de Ginebra de 1977. Recoge distintos puntos de vista sobre los orígenes de la Justicia Transicional y en particular los de Jon Elster (2006) quien ubica el nacimiento de este campo en Atenas en el Siglo V A.C. y el de Teitel (2011), quien por contraste lo sitúa en los juicios de Nuremberg luego del triunfo de los aliados sobre el nazismo.

Cuando las transiciones implican dilemas: El advenimiento de las JT

  • Los juicios de Las Juntas (Argentina) 1985
  • Tribunal Internacional de las Naciones Unidas para la ex-Yugoslavia (1993-2017)
  • Los tribunales Gacaca en Ruanda (2001-2012)
  • Los procesos judiciales contra Pinochet (1996)
  • La Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Perú (Agosto 2003)

En esta sección veremos cómo, siguiendo a Uprimny y Saffón (2006), el paradigma de la Justicia Transicional toma cuerpo en transiciones que enfrentan serios dilemas y en particular el de hallar "un equilibrio entre las exigencias de justicia y las de la paz". Según estos autores, "es este dilema el que otorga especificidad a la novedosa categoría de Justicia Transicional…Muchas de las transiciones ocurridas en los últimos años del siglo XX y en los albores de este siglo se han caracterizado por la difícil necesidad de resolver la tensión entre los imperativos jurídicos internacionales de castigo a los victimarios y las exigencias prácticas de amnistía que imponen los contextos transicionales...[pues enfrentan] la necesidad de que sus fórmulas sean aceptadas y vistas como satisfactorias por quienes han cometido crasas violaciones de derechos humanos…La solución políticamente viable [debe], sin dar lugar a la impunidad, hacer posible alcanzar la paz y una reconciliación nacional duraderas”. (Uprimny y Saffon 2006).

Un nuevo momento: El Estatuto de Roma (1998) y la Corte Penal Internacional (2003)

El Estatuto de Roma fue adoptado por la comunidad internacional el 17 de julio de 1998 en una conferencia diplomática celebrada en Roma; dispuso la creación de una Corte Penal Internacional permanente con competencia sobre crímenes de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. La Corte entró en vigor el 11 de abril de 2002 en una ceremonia especial en la sede de las Naciones Unidas. Es preciso aclarar que la Corte no es un órgano de las Naciones Unidas. Es una institución permanente e independiente, creada por un tratado internacional. Su mandato consiste en investigar y procesar crímenes específicos tipificados en el Estatuto de Roma. Corte Penal Internacional, s.f. y Amnistía Internacional, 2002.

Colombia: De los pactos entre caballeros a la JT

  • De la Guerra de los Mil Días y la firma de la paz
  • De La Violencia al Frente Nacional
  • Las nuevas guerrillas y el conflicto armado contemporáneo: los procesos de paz de los ochenta
  • Política de sometimiento del Gobierno de César Gaviria (1990)
  • El arribo de la Justicia Transicional a Colombia
    • La ley 975 de 2005 y sus tribunales
    • El Acuerdo Final para la Terminación del conflicto armado y el SIVJRNR

En esta sección vamos a ver cómo, en Colombia, se transitaba de los conflictos armados internos a la paz: Aunque el recorrido podría comenzar en el siglo XIX salpicado de confrontaciones armadas, en esta línea de tiempo la narrativa inicia en el siglo XX con el pacto que sella el final de la Guerra de los Mil Días y se extiende hasta el proceso de negociación con los paramilitares y la aprobación de la Ley 975 de Justicia y Paz que incorpora estándares de la Justicia Transicional.

Preguntas sugeridas

  • ¿Qué hitos añadiría usted?
  • ¿Por qué los considera relevantes para el proceso de advenimiento del campo de la Justicia Transicional?
  • ¿Qué aportan a ese proceso?
  • En cuanto a las secciones, ¿añadiría usted una?
  • ¿Cómo la nombraría?
  • ¿Qué hitos reagruparía en esa sección?

LA JURISDICCIÓN ESPECIAL PARA LA PAZ EN ACCIÓN