Mapa Mapa Mapa
titulo

Este es el espacio de las prácticas y metodologías de justicia restaurativa de la JEP,
un camino para construir a la paz.

Logo sistema restaurativo

Lo último

Reconocimiento de verdad y responsabilidad

Contribuciones a la reparación integral

Prevención - Protección - No repetición

Dignidad

Participación

Proyectos Restaurativos

Los proyectos restaurativos están enmarcados en siete lineas de acción:

Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA).
Medio ambiente, naturaleza y territorio.
Infraestructura rural y urbana.
Conservación de la memoria y reparación simbólica.
Daños diferenciales y macrovictimización
Educación, alfabetización y capacitación.
Búsqueda de personas dadas por desaparecidas.

Estas líneas de trabajo sirven como marco de referencia para que la Sección de Reconocimiento de Verdad imponga las sanciones propias a los imputados que han aceptado su responsabilidad. Asimismo, para que la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas establezca las medidas de reparación con las que deben cumplir los comparecientes como parte de sus obligaciones ante la JEP.

Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA).

Antioquia

Se implementó en Dabeiba, Frontino, Murindó y Mutatá, Antioquia, con 18 antiguos integrantes de las extintas Farc-EP y de la fuerza pública. Estos comparecientes ante la JEP trabajaron en prevención y Educación en Riesgo de Minas para contribuir a la sanación del daño causado a las víctimas, las comunidades y el Territorio. Mientras que los 7 integrantes de la fuerza pública están vinculados al Caso 03: asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate en Dabeiba, los 11 exFarc-EP al Caso 04 que priorizó la situación territorial de Urabá.
Conservación de la memoria y reparación simbólica.

Nariño

Se implementó con la comunidad del Pueblo Indígena Awá, en el sur de Nariño, donde 13 firmantes del Acuerdo de Paz trabajaron en la construcción de un camino hacia la Casa de la Sabiduría Marcos Paí, un lugar de importancia para la pervivencia física y cultural de los Awá. Este proyecto se llevó a cabo en espacios de minga, un término que varios Pueblos Indígenas utilizan para describir el trabajo colectivo con un propósito común.
Medio ambiente, naturaleza y territorio.

Bogotá

Es un proyecto de restauración ecológica que, en su primera fase, se llevó a cabo en Usme, Bogotá. Allí, 46 comparecientes de la fuerza pública participaron en la siembra de especies nativas y en el mantenimiento de estas plantaciones para evitar el reingreso de especies invasoras y el adecuado desarrollo del crecimiento de las especies arbóreas sembradas, en viveros. Los comparecientes recibieron capacitación de la Fundación Natura en metodologías y prácticas de restauración ecológica.

Desliza o haz click
y entérate de lo último

Manual de Justicia
Transicional Restaurativa