COMUNICADO 180
La OCDE destaca el trabajo restaurativo de la Jurisdicción Especial para la Paz como ejemplo de innovación en el mundo
- El Manual de Justicia Transicional Restaurativa de la JEP, el cual hace parte estructural del portal web ‘Historias que Sanan’, fue destacado como una iniciativa clave para orientar la implementación de procesos de justicia tras décadas de conflicto armado en Colombia.
- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) resalta a la JEP como caso exitoso que involucra a la ciudadanía en la toma de decisiones, lo que garantiza mayor transparencia y responsabilidad en la implementación de políticas.
- El reconocimiento del trabajo de la JEP, por parte de la OCDE, se realizó en el informe ‘Las cinco principales tendencias de la innovación pública: avances para una mayor inclusión en Iberoamérica’.
Bogotá, 5 de diciembre de 2024. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su informe titulado ‘Las cinco principales tendencias de la innovación pública: avances para una mayor inclusión en Iberoamérica’ reconoció el trabajo de la JEP como un ejemplo destacado de innovación en el sector público.
Este documento de 26 páginas subraya la importancia de avanzar hacia servicios públicos más equitativos y eficientes, respondiendo a la creciente demanda de inclusión y justicia en la región.
De Colombia, la OCDE destacó el Manual de Justicia Transicional Restaurativa, el cual hace parte estructural del portal web Historias que Sanan. Esta plataforma digital de la JEP recopila documentos y registros que narran el camino recorrido por víctimas y comparecientes en la implementación del modelo de Justicia Transicional Restaurativa.
El manual interactivo, integrado con el portal, explica cómo los aportes a la verdad y el reconocimiento público de responsabilidad por parte de quienes cometieron crímenes de guerra y de lesa humanidad buscan contribuir a la restauración del daño causado a las víctimas, comunidades y Territorios.
El manual contó con el apoyo del United States Institute of Peace (USIP) y con valiosos insumos de la Comisión de Participación de la JEP, el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ) y la Universidad del Rosario. Está disponible en versiones en español e inglés. Reconocer estos apoyos no solo es esencial, sino que también otorga mayor legitimidad tanto al proceso como al resultado.
Tanto el manual como el portal 'Historias que Sanan' registran, con ejemplos concretos, los procesos restaurativos en los 11 macrocasos, las medidas cautelares, la ruta no sancionatoria y otros trámites judiciales de la JEP.
Este reconocimiento se enmarca en la línea temática del informe: Fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones en políticas públicas.
Dicha sección destaca cómo la restauración de la confianza en los gobiernos, mediante procesos participativos, se ha convertido en una prioridad creciente. Colombia, junto a Brasil, fue resaltada como un ejemplo de países que han implementado iniciativas para involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones, promoviendo mayor transparencia y responsabilidad en la implementación de políticas públicas.
La Justicia Transicional Restaurativa de la JEP
A través de la plataforma 'Historias que Sanan' también está disponible para descargar el Manual de Justicia Transicional Restaurativa, elaborado por la JEP. Esta herramienta interactiva permite visualizar y registrar en detalle, a través de casi 200 videos, fotografías, documentos, podcast y galerías, cómo se han implementado, a lo largo de seis años de trabajo de la Jurisdicción, las prácticas restaurativas. Ofrece, además, un acceso integral a metodologías, procesos y resultados, facilitando así la comprensión del impacto y la evolución de esta justicia.
El Manual de Justicia Transicional Restaurativa de consulta, de fácil acceso, ofrece una visión detallada sobre la justicia de la JEP que está permitiendo revelar lo sucedido durante más de cincuenta años de confrontación armada. A través de la construcción dialógica de la verdad, que es el principio que orienta y garantiza la dimensión restaurativa en los procedimientos de la JEP, se facilita la comprensión del modelo de Justicia Transicional Restaurativa.
Este documento hace énfasis en los ocho (8) pilares que direccionan la justicia que imparte la JEP: 1. Reconciliación y paz; 2. Dignificación; 3. Participación de víctimas, responsables y comunidad; 4. Reconocimiento; 5. Reintegración y reincorporación de las y los comparecientes a la vida civil; 6. Progresividad y preparación; 7. Enfoques diferenciales, perspectiva de interseccionalidad y enfoque territorial, y 8. Aproximación colectiva al daño, a la reparación y a la restauración.
Además, esta guía práctica destaca el papel relevante de la comunicación en todos los procesos que hacen parte de las funciones misionales de la JEP de investigar, juzgar y sancionar los crímenes más graves y representativos del conflicto armado colombiano.
¿Qué es la OCDE?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización internacional gubernamental, creada en 1961, que diseña y promueve políticas que favorecen la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas. Sus países miembros trabajan juntos para encontrar soluciones a retos comunes, desarrollar estándares globales, compartir experiencias e identificar prácticas exitosas con el fin de promover mejores políticas públicas.
La OCDE tiene 38 países miembros, entre los que se encuentran Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Corea, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Lituania, Letonia, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía y Reino Unido.