comunicado 40
Exintegrantes de las Farc-EP y de la Fuerza
Pública trabajan en proyecto que promueve la educación en el riesgo de minas en
cuatro municipios de Antioquia
- 11 firmantes de paz y 7 exintegrantes de la Fuerza
Pública, que han aportado verdad y cumplen con sus obligaciones en la JEP,
trabajan en el proyecto restaurativo ‘Horizontes Seguros’, con el que promueven
la Educación en el Riesgo de Minas (ERM) en Dabeiba, Murindó, Mutatá y
Frontino, en Antioquia.
- Este grupo de comparecientes trabajarán en la
restauración del daño, la reconciliación y la reconstrucción del tejido social
roto por los graves crímenes en esta región del país.
- ‘Horizontes Seguros’ es uno de los tres proyectos
con el que empezó a funcionar el Sistema Restaurativo de la JEP. El trabajo de
los comparecientes será tenido en cuenta como parte de las sanciones que les
imponga el Tribunal para la Paz.

Dabeiba, 13 de abril de 2024. Once firmantes de
paz y siete exintegrantes de la Fuerza Pública, que comparecen ante la JEP, se
juntaron por primera vez para empezar a trabajar en el proyecto restaurativo
‘Horizontes Seguros’, a través del cual promoverán la educación en riesgo de
minas antipersonal en los municipios antioqueños de Dabeiba, Murindó, Mutatá y
Frontino, en Antioquia.
El encuentro, que estuvo guiado por un grupo de
expertos de la Jurisdicción, se llevó a cabo el 10 de abril como parte de la
etapa de alistamiento del proyecto restaurativo. Los comparecientes se
reunieron en la misma zona donde se implementará el proyecto y en la que existe
registro de que hay instaladas minas antipersonal y municiones usadas sin
explosionar producto de la confrontación armada.
Durante el acercamiento colectivo, los
comparecientes tuvieron la oportunidad de encontrarse con el otro, al que
consideraron su enemigo en el conflicto armado, para construir confianza y
proyectar el trabajo que desplegarán en la región. De esta forma, juntos se
articulan para impulsar las transformaciones que necesita Colombia para pasar
la página de la violencia.

En el encuentro los comparecientes participaron en
un taller que les permitió conversar sobre el lugar que ocuparon en el pasado
como participantes del conflicto armado y pusieron en común sus experiencias de
vida en el contexto de la transición, de la guerra a la paz, que supuso el
Acuerdo Final de Paz. Además, hablaron sobre la transformación que han
experimentado en la JEP, donde han asumido una responsabilidad con la
restauración de las víctimas. El espacio concluyó con la siembra de unas
plantas que simbolizan el compromiso de los comparecientes con la
reconciliación en la región donde se desarrolla ‘Horizontes Seguros’.
La JEP, los comparecientes y las instituciones que
acompañan el proyecto esperan que ‘Horizontes Seguros’ contribuya a la
reconstrucción del tejido social roto por los graves crímenes durante el
conflicto armado. Precisamente, el despacho relator del Caso 04 y el Caso
Conjunto Cementerio Las Mercedes, a cargo de la magistrada Nadiezhda Henríquez,
acompaña las actividades del proyecto restaurativo.
Este proyecto cuenta con el apoyo del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el acompañamiento
técnico por parte de la Agencia para la Reintegración Nacional (ARN), así como
con la asesoría de otras entidades del Estado como la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz, la Presidencia de la República, el Ministerio de
Defensa, el Ministerio de Justicia y del Derecho – Justicia transicional y
Procuraduría General de la Nación.
¿En qué consiste ‘Horizontes Seguros’?
‘Horizontes Seguros’ es uno de los tres primeros
proyectos restaurativos con los que empezó a funcionar el Sistema Restaurativo
de la JEP, una instancia que busca restablecer los vínculos rotos por el
conflicto armado, allanar el camino hacia la reconciliación y la construcción
de la paz en el país.
Actualmente, este proyecto restaurativo se
encuentra en la etapa de alistamiento, en la cual los 18 comparecientes reciben
capacitación de la Campaña Colombiana Contra Minas sobre educación en el riesgo
de minas antipersonal y registro de información sobre este tipo de artefactos.
Adicionalmente, los militares retirados y exintegrantes de las FarcEP se
capacitan para apoyar el desarrollo de iniciativas productivas con víctimas del
conflicto armado.
Se espera que, al cierre de la primera fase de
este proyecto, los comparecientes hayan liderado 40 talleres sobre educación en
riesgo de minas en los que capacitarán a 800 habitantes de la región, una labor
que buscar prevenir accidentes con estos artefactos que están en los caminos,
veradas y regiones de estos municipios.
Además, en el proyecto participan 32 víctimas que
tienen iniciativas productivas en los municipios de Dabeiba, Murindó, Mutatá y
Frontino, quienes recibirán acompañamiento técnico por parte de los
exintegrantes de las Farc-EP y antiguos integrantes del Ejército Nacional.
Los 18 comparecientes que trabajan en ‘Horizontes
Seguros’ están cumpliendo con aportes a la verdad y el reconocimiento de
responsabilidad por crímenes ocurridos durante el conflicto armado.
Particularmente, los firmantes de paz comparecen en el Caso 04 (situación
territorial de la región de Urabá), mientras que los exintegrantes de la Fuerza
Pública lo hacen en el Caso Conjunto Cementerio Las Mercedes de Dabeiba. Todos
ellos, además, han aportado información para ubicar a personas desaparecidas en
la región.
Estos trabajos que realizan en este
proyecto podrían ser tenidos en cuenta como parte de las sanciones propias que
impondrá el Tribunal para la Paz de la JEP, o también, como parte de sus
obligaciones de restauración y de las condiciones que deben cumplir para
resolver su situación jurídica.