Prioriza situación territorial en la región del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca

Prioriza situación territorial en la región del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca

keyboard_double_arrow_down
Click aquí o desliza para continuar

Caso 05

Prioriza situación territorial en la región del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca

La JEP imputa crímenes de guerra y de lesa humanidad a 12 exintegrantes de 7 estructuras de las extintas Farc – EP que operaron en norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca

03 de febrero de 2025. La Sala de Reconocimiento de la JEP imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a 12 antiguos miembros del Comando Conjunto de Occidente (también conocido como Bloque Occidental desde 2012), al Bloque Móvil Arturo Ruiz, al Frente 6º, a la Columna Móvil Miller Perdomo, y a las Compañías Móviles Alonso Cortés, Ambrosio González y Simón Rodríguez de las extintas Farc-EP dentro del Caso 05, que investiga la situación territorial del norte del Cauca y el sur del Valle del Cauca, el cual tiene el mayor número de víctimas acreditadas ante la JEP con más de 200.000 personas y 138 organizaciones.

Los imputados fueron llamados a reconocer responsabilidad por 14 crímenes identificados en más de 5.000 hechos violentos investigados en Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla, Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada, en el norte del Cauca, así como en Florida, Pradera, Palmira, Jamundí y Candelaria, en el sur del Valle del Cauca.
Últimas decisiones del caso
Ir a

Multimedia

Perfil del Caso 05

La JEP abrió el Macrocaso 05 el 16 de noviembre de 2018. Este caso prioriza las violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado interno en los municipios de Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla y Puerto Tejada en el Cauca, y Palmira, Pradera, Florida, Candelaria y Jamundí, en el Sur del Valle del Cauca.



Junto con los Macrocasos de Urabá y de Tumaco, Barbacoas y Ricaurte en Nariño, este es uno de los tres casos territoriales que ha abierto la Jurisdicción.

La priorización de este caso se dio a partir de los informes presentados por la Fiscalía General de la Nación, la Organización Nacional Indígena de Colombia y el Centro Nacional de Memoria Histórica. En esos documentos, la Sala de Reconocimiento identificó hechos graves como desplazamiento forzado, secuestros, tortura, violencia sexual, muertes producto del conflicto armado, confinamiento, siembra de minas antipersonal, reclutamiento forzado, desaparición forzada, ataques a la población civil, amenazas y atentados al medio ambiente y al territorio, por parte de integrantes de las Farc- EP y de miembros de la fuerza pública entre el 1 de enero de 1993 y el 1 de diciembre de 2016.

El panorama de la violencia en esa región se complementa con los siguientes datos: entre 2000 y 2013, en la zona conformada por el sur del Valle del Cauca y el norte del Cauca, el conflicto armado dejó 7.582 muertos y en 2001, en municipios como Santander de Quilichao y Corinto, la tasa de homicidios fue de 100 muertes por cada 100 mil habitantes.

El Macrocaso 05 es muy importante para la JEP. En el norte del Cauca y el sur del Valle han convivido históricamente pueblos especialmente vulnerables (indígenas, afrodescendientes y campesinos) a los que los actores armados violaron sus derechos humanos de forma masiva y sistemática en el periodo que estudia la Jurisdicción.

Este Macrocaso es uno de los referentes a nivel nacional al presentar logros concretos del diálogo intercultural y de la coordinación interjurisdiccional entre la JEP y la Jurisdicción Especial Indígena. El norte del Cauca es una de las regiones que más sufrió el conflicto armado. Seis pruebas contundentes lo demuestran:


  1. Según el informe ¡Basta ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica, es la zona con mayor cantidad de tomas y ataques guerrilleros.
  2. El mismo informe dice que es la tercera región en el país con mayor reclutamiento de niños y niñas.
  3. De acuerdo con el informe “Hasta Encontrarlos. Drama de la desaparición forzada en Colombia” del Centro Nacional de Memoria Histórica, es una de las cinco subregiones con mayor número de casos de desaparición forzada.
  4. Es la región en la cual el Observatorio de Memoria del Conflicto ha reportado la mayor cantidad de presuntos responsables agentes del Estado de violencia sexual.
  5. Según Acción Integral Contra Minas Antipersonal se trata de uno de los territorios con mayor cantidad de minas antipersonal sembradas.
  6. El norte del Cauca, según el reporte de Lorenzo Morales titulado “La Paz y la Protección Ambiental en Colombia: Propuestas Para un Desarrollo Rural Sostenible”, es una de las zonas con mayor deforestación para sembrar coca.

El sur del Valle del Cauca también sufrió las consecuencias del conflicto armado:



  1. El informe ¡Basta ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica indica que los municipios de Florida, Jamundí, Candelaria y Palmira están entre los más afectados por las retenciones ilegales en Colombia.
  2. El Valle del Cauca fue uno de los departamentos más afectados por homicidios según el informe ¡Basta Ya! del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Entre los sujetos colectivos acreditados se encuentra el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y la Asociación de Consejos Comunitarios del norte del Cauca (ACONC), las Organizaciones Regional Indígenas Valle del Cauca (ORIVAC), Sisma Mujer y Caribe Afirmativo.

Cifras del caso

  • En este Macrocaso se han acreditado 129 sujetos colectivos que reúnen a 45 pueblos indígenas, 67 consejos comunitarios y 8 organizaciones de víctimas. Estas organizaciones reúnen a más de 0 víctimas. También se ha acreditado al territorio ancestral y colectivo de Çxhab Wala Kiwe, e individualmente a 070 personas, 5 de ellas población LGBTI.
  • Hasta el momento se han dado 0 versiones voluntarias.
  • 0
    víctimas identificadas en cuatro regiones del país

Claves para entender el Caso 05