Toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las Farc-EP

Toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las Farc-EP

keyboard_double_arrow_down
Click aquí o desliza para continuar

Caso 01

Toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las Farc-EP

Mandos de las extintas Farc-EP reconocen ante la JEP crímenes de violencia sexual

Bogotá, 8 de marzo de 2025.Cada vez más mujeres y hombres, víctimas de violencia sexual, deciden denunciar ante la JEP los abusos que sufrieron en medio de los secuestros perpetrados por las extintas Farc-EP. Y, por primera vez en la historia, exintegrantes de la antigua guerrilla reconocen públicamente ante la justicia, las víctimas y el país que su organización armada sí cometió esos crímenes, pese a que estaba prohibido en sus estatutos. Los comparecientes que reconocen estos crímenes no fueron los autores directos, pero han asumido la responsabilidad porque se cometieron bajo su mando.
Últimas decisiones del caso
Ir a
¿Tiene dudas acerca del caso 01?

Multimedia

¿En qué va el Caso 01?

A la fecha, en el Caso 01 de la JEP, en el que se investigan los secuestros de las extintas Farc-EP, han sido imputados por crímenes de guerra y de lesa humanidad 32 exintegrantes de la antigua guerrilla: Siete del último Secretariado, 10 exmandos medios del Comando Conjunto Central, ocho del Bloque Occidental, y siete del Bloque Noroccidental.

La Sala de Reconocimiento de Verdad también les imputó otros crímenes cometidos durante el cautiverio, como desaparición forzada, homicidio, desplazamiento, trabajos forzados, tratos crueles e inhumanos, tortura e incluso violencia sexual.

El despacho de la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll, quien lidera esta investigación, pudo determinar, además, que las extintas Farc-EP secuestraron siguiendo tres patrones criminales: para financiarse, para promover el intercambio por guerrilleros presos y para controlar territorios donde operaban.

En junio de 2022, por primera vez en la historia del país, los exintegrantes del último Secretariado de las Farc-EP reconocieron ante la justicia, las víctimas y el país su responsabilidad por 21.396 secuestros que documentó la Jurisdicción.

Como ellos, también, por primera vez, reconocieron en diligencia pública los exintegrantes del Comando Conjunto Central (en abril de 2024) y del Bloque Occidental (en noviembre de 2024). Los exmandos medios del Bloque Noroccidental ya aceptaron su responsabilidad por escrito y ahora se preparan para hacerlo públicamente.

Ya está en el Tribunal de Paz la determinación de hechos y conductas de los exintegrantes del Secretariado. Esa decisión contiene, entre otras, el nivel de reconocimiento y aportes de verdad de los comparecientes y propuestas de acciones restaurativas. El Tribunal está preparando la sentencia al respecto.

Mientras tanto, vienen otras cuatro imputaciones regionales a las otras estructuras de las extintas Farc-EP con las que planearon en su momento tomarse el poder por la vía armada: El Bloque Sur, Bloque Caribe, Bloque Magdalena Medio y Bloque Oriental .

La Sala decidió investigar a las siete estructuras de la antigua guerrilla y a los mandos medios porque fueron quienes ejecutaron y lideraron la política de secuestro en las regiones y, por lo tanto, poseen información relevante para el proceso judicial del Caso 01.

Además, estos firmantes de paz pueden responder a demandas puntuales de verdad de las víctimas, como, por ejemplo, qué pasó con sus familiares desaparecidos en cautiverio o si en su secuestro participaron terceros.

En paralelo, el pasado 4 de julio el equipo de la magistrada Lemaitre terminó de escuchar las observaciones de 795 víctimas de secuestro. En un trabajo que tomó dos años y 80 sesiones, las víctimas hicieron observaciones sobre lo que dijeron 405 comparecientes de las Farc-EP ante la JEP.

De las 795 víctimas que participaron, 498 denunciaran otros delitos en medio del secuestro: 133 denunciaron desapariciones forzadas; 34, homicidios; ️74, desplazamientos; 177, tortura; 43, trabajos forzados y️ 37, violencia sexual. También se analizaron 1.200 escritos de las víctimas.
Esa información será clave para contrastar los aportes de verdad que dieron los comparecientes.

La JEP abrió el Caso 01 el 4 de julio de 2018 con informes de la Fiscalía General de la Nación, de las víctimas y de organizaciones de la sociedad civil. A la fecha se han acreditado 4.151 víctimas en el proceso judicial.
Lugares donde las extintas Farc-EP implementaron su política de secuestro Así avanza el caso 01

Las decisiones más importantes de la JEP sobre los secuestros de las extintas Farc-EP


  • · La Sala los encontró máximos responsables por implementar la política de secuestro de la que fueron víctimas por lo menos 21.936 personas en todo el país.
  • · El Secretariado de las extintas Farc-EP era elegido por El Estado Mayor Central, que estuvo integrado por 25 miembros y era el órgano superior de dirección y mando. Ajustaba los planes, tomaba las decisiones financieras y designaba a los comandantes de Estado Mayor de Frentes y de bloques.

Rodrigo Londoño Echeverry ‘Timochenko’ o ‘Timoleón Jiménez’: Ingresó a las Farc-EP en 1976. Desde 1982 hizo parte del Estado Mayor Central y entre 1987 y 1990 participó en creación del Bloque Oriental. En 1990 fue designado Coordinador del Bloque Magdalena Medio. En el año 2011 fue designado máximo comandante de las Farc-EP, lideró el proceso de paz que culminó en su reincorporación a la vida civil en 2016.

Pablo Catatumbo Torres Victoria: Ingresó a las Farc-EP en 1972. Entre 1986 y hasta 1991 transitó entre los Frentes 27 y 31. En 2008 fue nombrado suplente del Secretariado y permaneció desde ese momento cerca de ‘Alfonso Cano’, quien murió en 2011. Catatumbo fue nombrado miembro titular del Secretariado ese año y asumió la dirección del Comando Conjunto Central, del Bloque Occidental y del Bloque Móvil Arturo Ruiz. En 2012 representó a las Farc-EP en el proceso de paz con el Gobierno colombiano.

Pastor Lisandro Alape Lascarro: En 1979 ingresó a las Farc-EP, al Frente 4º, que operaba en el Magdalena Medio. En 1989 conformó el Frente 45° del Bloque Oriental, donde permaneció hasta 1993, cuando ingresó al Estado Mayor Central y fue designado comandante del Bloque Magdalena Medio, cargo que ejerció hasta la firma del Acuerdo Final de Paz. En paralelo, desde el 2012, además, fue coordinador del Bloque Noroccidental. En el 2014 ingresó a la comisión de diálogos de paz.

Milton de Jesús Toncel - ‘Joaquín Gómez’: Ingresó al Frente 14 de las Farc-EP en 1984 hasta 1992, cuando fue nombrado segundo al mando del Bloque Sur, siendo el comandante Iván Márquez. Entre 1993 y 2016 fue comandante de ese bloque. En el año 2014 fue delegado como negociador de las Farc-EP con el Gobierno.

Jaime Alberto Parra - ‘El médico’: En 1978 se unió a las Farc-EP, cuando era estudiante de medicina. Ingresó al Frente 9, que operaba en La Dorada, Caldas. En 1986 fue designado con Julián Gallo para conformar redes urbanas en Bogotá. Acompañó a ‘Manuel Marulanda’ y conformó comisiones de salud incluyendo la formación de enfermeros y la supervisión del hospital del Bloque Oriental. En el 2003 fue nombrado suplente del Secretariado y en el 2008 miembro titular. En el 2010 fue nombrado comandante del Bloque Oriental y seis años después el Acuerdo Final de Paz.

Julián Gallo Cubillos - ‘Carlos Antonio Lozada’: En 1978, mientras cursaba el último año de bachillerato, ingresó como guerrillero raso a las Farc-EP en el Cauca. Desde 1984 tuvo la tarea de organizar redes urbanas en Bogotá, reclutando estudiantes universitarios y coordinando ataques militares. En el 2010 fue nombrado suplente del Secretariado. Ese año también fue nombrado segundo al mando del Estado Mayor del Bloque Oriental. En 2011 fue nombrado miembro titular del Secretariado, y desde el 2014 fue parte del equipo negociador de las Farc-EP en La Habana.

Rodrigo Granda Escobar – ‘Ricardo Téllez’: Ingresó a las Farc-EP en 1987, tras los asesinatos de sus compañeros de la Unión Patriótica. Hizo parte de la Comisión Internacional (COMINTER) de la guerrilla. En 2004 fue nombrado en el Estado Mayor del Bloque Caribe. Ese mismo año fue capturado y estuvo preso hasta el 2007, cuando el expresidente Álvaro Uribe, a solicitud del Gobierno de Francia, le otorgó la libertad condicional como gestor de paz, esperando que eso resultara en la liberación o en la mediación para la libertad de Ingrid Betancourt. Esto no sucedió y Granda retomó sus labores en el COMINTER y en el Estado Mayor del Bloque Caribe. En el 2011 fue nombrado suplente del Secretariado y en el 2012 fue delegado para participar en los diálogos de paz.

Juan Ermilo Cabrera – Bertulfo Álvarez: También fue imputado por la Sala como máximo responsable por los secuestros de la antigua guerrilla, pero su proceso judicial terminó tras su muerte en 2021.

Tiene responsabilidad por el crimen de lesa humanidad de privaciones graves de la libertad y el crimen de guerra de toma de rehenes. También de otros crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en relación con los secuestros como homicidio, desaparición forzada, torturas, tratos crueles, violencia sexual y desplazamiento forzado.

En video: Ante la JEP, el último Secretariado de las Farc-EP reconoce responsabilidad por secuestros

Más de la imputación aquí

  • · Esta estructura de las antiguas Farc-EP adoptó la política de financiarse a través de los secuestros. A través de la Comisión Financiera Manuelita Sáenz creó un sofisticado sistema de secuestro y extorsión para cumplir con la cuota de dinero que debía ser entregada al Secretariado, y que luego adoptaron otras estructuras guerrilleras.
  • · Operó en Tolima y en el norte de Huila, y en su máxima expansión en municipios colindantes de los departamentos del Quindío, y Cundinamarca.
  • · En su máximo periodo de expansión llegó a tener 1.180 miembros, siendo la más pequeño de las estructuras regionales de las Farc-EP.

Luis Eduardo Rayo - 'Marlon': Fue miembro del Estado Mayor del frente 21 entre 1997 y 2011. Allí se desempeñó como reemplazante (segundo al mando) del frente 21 (1997-1998) y comandante de esta misma estructura desde 1998 hasta 2011, y en 2015. A su vez, entre 2011 y 2015 fue Coordinador del Comando Conjunto Central.

Enoc Capera Trujillo - 'Giovanni': Fue miembro del Estado Mayor del frente 21 entre 2002 y 2014. Siendo reemplazante de esta estructura desde 2006 hasta 2011, además comandante del frente 21 entre los años 2011 y 2014.

Jhon Jairo Oliveros Grisales - 'Armando Pipas': Fue miembro del Estado Mayor del frente 21 entre 2006 y 2015, así como comandante financiero entre 2008 y 2015. También fue reemplazante del frente entre el 2011 y 2015, además de su comandante en 2015.

Édgar Ramírez Medina - 'Onofre Camargo': Fue miembro del Estado Mayor del frente 50 entre 1993 y 1994 y comandante Frente Tulio Varón entre el año 1994 y 1997.

Víctor Hugo Silva Soto - 'Erick' o 'el Chivo': Fue miembro del Estado Mayor frente 17 en 1997. Ejerció el rol de comandante financiero y comandante de la Comisión Financiera Manuelita Sáenz entre 1998 y 2013.

Wilson Ramírez Guzmán - 'Teófilo': Fue nombrado comandante de la Compañía Alfredo González en 2002 y tuvo ese mando hasta el 2012. Ese fue designado comandante de la Columna Héroes de Marquetalia hasta el 2014.

Nelson Antonio Jiménez Gantiva - 'Gonzalo': Fue miembro del Estado Mayor del Frente 25 entre 1997 y 2010, en donde desempeñó el rol de comandante entre 2008 y 2010.

Raúl Agudelo Medina - 'Olivo Saldaña': Fue el tercer comandante de la estructura urbana del Frente 21, de las Farc-EP entre los años 1991 y 1995, así como segundo comandante de la Comisión Financiera Manuelita Sáenz entre 1998 y 2003.

Álvaro Henner López - 'JJ': Fue miembro del Estado Mayor Frente Tulio Varón entre 1999 y 2004, encargado de aspectos ideológicos, políticos y de organización de masas.

Gustavo Bocanegra - 'Donald': Estuvo a encargado de funciones de organización política y de masas en el Frente 21 entre los años 1998 y 2006, así como e 2012 al 2015. Fue integrante de la Unidad Cajamarca entre 2007 y 2010.

La JEP determinó que son máximos responsables por su liderazgo y mando sobre los seis frentes, tres columnas y tres compañías, además de las comisiones Financiera Manuelita Sáenz y Política René González que componían el Comando Conjunto Central.

La Sala de Reconocimiento de la JEP imputó a 10 antiguos integrantes del Comando Conjunto Central de la extinta Farc-EP por crímenes de guerra de toma de rehenes, homicidio, atentados a la dignidad personal, tratos crueles e inhumanos y los crímenes de lesa humanidad de otras privaciones graves de la libertad, asesinato, desaparición forzada, esclavitud, violencia sexual, tortura y otros actos inhumanos.

En video: Resumen Audiencia de Reconocimiento de Verdad del Comando Conjunto Central de las extintas Farc-EP

Más de la imputación aquí

  • · Operaron en Valle del Cauca, Cauca, Nariño y sur del Chocó.
  • · Es la estructura de las Farc-EP responsable del secuestro de 12 diputados del Valle del Cauca y la masacre de 11 de ellos, tras cinco años de cautiverio.
  • · Hay, por lo menos, 60 hechos únicos de secuestros atribuibles a estas estructuras de las Farc-EP. Algunos de ellos, secuestros múltiples.
  • · En su periodo de máxima expansión estuvo conformado por aproximadamente 1.400 combatientes.

Édgar López Gómez, ‘Francisco González’ o ‘Pacho Chino’: coordinador del Comando Conjunto de Occidente (1993-2011), comandante del Frente 29 (1999- 2003) y miembro del Estado Mayor del Bloque Occidental (2012-2016).

Jesucristo Jiménez Cuéllar, ‘Juvenal Rodríguez’: comandante de la Columna Móvil Miller Perdomo del Bloque Móvil Arturo Ruiz (1998-2001, 2003-2015).

Juan Carlos Ramírez, ‘Sargento Pascuas’: comandante del Frente 6º (1978-2012). Ante su diagnóstico corroborado de alzheimer, el despacho del Caso 01 envió su proceso judicial a la Sala de Definción de Situaciones Jurídicas, que estudiará si lo cierra.

Gustavo Arbeláez Cardona, ‘Sargento Naya’ o ‘Santiago Cepeda’: Miembro del Estado Mayor del Frente Urbano ´Manuel Cepeda Vargas´ (1991-2008). Comandante principal Frente Urbano Manuel Cepeda Vargas (2007-2008).

Gilberto Arroyave’ o ‘El Grillo’: comandante del Frente 60 (1994 y 2016).

Wilson Ramírez Guzmán - 'Teófilo': Fue nombrado comandante de la Compañía Alfredo González en 2002 y tuvo ese mando hasta el 2012. Ese fue designado comandante de la Columna Héroes de Marquetalia hasta el 2014. Carlos Mario Cardona León, ‘El Paisa’ o ‘William’: segundo al mando de la Compañía Móvil Alonso Cortés (1994-2007), comandante principal de la Columna Móvil Alonso Cortés (2009-2011).

‘Leonel Páez’ o ‘Leonel Paz’: segundo al mando Columna Móvil Alirio Torres (1999-2001), comandante Columna Móvil Gabriel Galvis (2001-2013).

‘Yeison’ o ‘Pacho Quinto’: segundo al mando de guerrilla y compañía en la Columna Móvil Miller Perdomo (1999-2012), segundo al mando Columna Móvil Miller Perdomo (2012-2015).

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP imputó a ocho antiguos integrantes del Comando Conjunto de Occidente o Bloque Occidental de las extintas Farc-EP por los crímenes de guerra de toma de rehenes, homicidio, violación sexual, tortura, atentados a la dignidad personal, tratos crueles e inhumanos y los crímenes de lesa humanidad de otras privaciones graves de la libertad, asesinato, desaparición forzada, violencia sexual, tortura, y otros actos inhumanos cometidos de manera concurrente a los secuestros que esta estructura cometió entre 1993 y 2016.

En video: Exmandos medios del Bloque Occidental de las Farc-EP reconocen responsabilidad por los secuestros

Más de la imputación aquí

  • · Operó en Antioquia, norte del Chocó, el sur de Córdoba, Caldas y Risaralda. Se enfrentaron al ELN, al EPL, paramilitares, narcotraficantes y a la fuerza pública.
  • · Fue el responsable del 25% de los secuestros en el país, entre ellos, los del excongresista Óscar Tulio Lizcano, el gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria y el consejero de paz Gilberto Echeverri.
  • · Llegó a tener 3.145 combatientes y 923 milicianos con los que se convirtió en la segunda estructura guerrillera que más secuestros perpetró en el país.

Luis Óscar Úsuga - ‘Isaías Trujillo’ o ‘el Viejo’: Fue comandante del Frente 34, entre 1987 y 2008. Fue integrante del Estado Mayor del Bloque Noroccidental, desde 1993. A partir del 2008 fue comandante del todo el Bloque. Operó en el centro de Antioquia, en municipios como Caicedo y Dabeiba.

Jesús Mario Arenas - ‘Marcos Urbano’: Fue comandante del Frente Urbano Jacobo Arenas entre 1993 y 2006. Fue integrante del Estado Mayor del Bloque Noroccidental, desde 1993 hasta 2006. Entre 1998 y 2006, fue el coordinador de los frentes ubicados en Medellín y el Oriente antioqueño, con una agrupación conocida como el “bloquecito".

Rodolfo Ruíz Restrepo - ‘Víctor Tirado’: Fue comandante del Frente 57 entre 1993 y 1998. Fue integrante del Estado Mayor del bloque, entre 1993 y 2000. Operó Gran Urabá y Córdoba.

Martín Cruz Vega - ‘Rubín Morro’: Fue comandante del Frente Aurelio Rodríguez entre 2000 y 2014. Fue integrante del Estado Mayor del Bloque, entre 2003 y 2014. Fue segundo al mando del Frente 5º, entre 1996 y el año 2000. Operó Gran Urabá y Córdoba y en el Suroriente de Chocó, occidente de Caldas y Risaralda.

Ovidio Antonio Mesa Ospina - ‘Anderson o Carranza’: Fue comandante del Frente 36, entre el 2003 y 2017. Comandante del Frente Aurelio Rodríguez, entre 1997 y 2000 y segundo de este mismo frente, entre 2000 y 2003. Además, fue suplente del Estado Mayor del bloque, entre 2000 y 2017. Operó en Chocó, occidente de Caldas y Risaralda. También en Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueños.

Pedro Baracutao: Fue comandante del Frente 34, entre 2008 y 2017. También, fue integrante del Estado Mayor del Bloque, entre 2014 y 2017. Operó en el Centro Suroccidente de Antioquia.

Jhoverman Sánchez Arroyave - ‘Rubén Cano’ o ‘Manteco’: Fue comandante del Frente 58 desde 1998 hasta el 2017. Asimismo, fue suplente del Estado Mayor del BNOCC, entre 2003 y 2017. Operó en el Gran Urabá y Córdoba.

La Sala de Reconocimiento de la JEP imputó a siete antiguos integrantes del Bloque Noroccidental (BNOCC) de las extintas Farc-EP crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en la implementación regional de la política nacional de secuestro. Con base en 314 hechos documentados, los halló responsables de los crímenes de guerra y de lesa humanidad de toma de rehenes, graves privaciones de la libertad, asesinato, violencia sexual, tortura, desaparición forzada, atentados a la dignidad personal y tratos crueles e inhumanos.

La Sala seleccionó a estos siete antiguos comandantes de Frentes del Bloque Noroccidental como los máximos responsables de los secuestros de la región tanto por las órdenes que dieron de cometer secuestros y asesinatos, como por omitir el control de la tropa que de manera reiterada dio malos tratos a las personas cautivas.


En video: Así secuestraban los integrantes del Bloque Noroccidental de las extintas Farc-EP

Más de la imputación aquí

Cifras del caso

  • 0
    víctimas acreditadas
  • 0
    años fue el máximo de tiempo en que una persona estuvo en cautiverio.
  • 0
    Comparecientes de las Farc-EP dieron su versión sobre los secuestros.
  • 0
    víctimas participaron en audiencias de observaciones sobre lo que dijeron comparecientes de las Farc-EP.
  • 0
    víctimas denunciaron desapariciones forzadas.
  • 0
    víctimas denunciaron homicidios.
  • 0
    víctimas denunciarondesplazamientos.
  • 0
    víctimas denunciaron tortura.
  • 0
    víctimas denunciaron trabajos forzados.
  • 0
    víctimas denunciaron violencia sexual.

Claves para entender el Caso 01