Situación territorial de la región de Urabá

Situación territorial de la región de Urabá

keyboard_double_arrow_down
Click aquí o desliza para continuar

Caso 01

Situación territorial
de la región de Urabá

Unidad de Busqueda Y JEP avanzan en el esclarecimiento de la verdad sobre las personas desaparecidas durante el conflicto en Urabá, Bajo Atrato y El Darién

Bogotá, 19 de mayo de 2022. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) avanzan en el esclarecimiento de la verdad sobre la desaparición de personas durante el conflicto armado en las regiones de Urabá (Antioquia) y Bajo Atrato y Darién (Chocó). Estas acciones se realizan dentro del caso 04, que investiga la situación territorial de la región de Urabá, a cargo de la magistrada Nadiezhda Henríquez Chacín, y los planes regionales de búsqueda que la UBPD construye con víctimas y organizaciones en estos territorios.

Últimas decisiones del caso
Ir a

Multimedia

Perfil del caso

La JEP abrió el caso 04, a través del Auto 040, el 11 de septiembre de 2018. Este caso prioriza la situación territorial a partir de hechos del conflicto ocurridos en la región de Urabá entre 1986 y 2016. Este es uno de los tres casos territoriales que ha abierto la JEP junto con el del Norte del Cauca, el sur del Valle del Cauca, y el de los municipios de Barbacoas, Ricaurte y Tumaco en Nariño.

En este caso se han analizado 29 informes, de los cuales 21 son de fuentes institucionales como la Fiscalía General de la Nación, la Secretaría Ejecutiva de la JEP y el Centro Nacional de Memoria Histórica. Los otros provienen de una organización de mujeres víctimas de violencia sexual, de dos organizaciones de derechos humanos que relatan hechos de desplazamiento forzado y despojo, de tres organizaciones de derechos humanos y uno de una organización indígena.

Concretamente, el caso 04 estudia los hechos victimizantes ocurridos en los siguientes diez municipios: Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Dabeiba (en Antioquia) y El Carmen del Darién, Riosucio, Unguía y Acandí (en Chocó).

En esos municipios, la Jurisdicción ha identificado hasta el momento, alrededor de 1.000 hechos prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario agrupados cronológica y contextualmente de la siguiente manera:



La Sala de Reconocimiento hizo un análisis detallado de las víctimas en los diez municipios del Urabá e identificó su nivel de vulnerabilidad. La Sala tuvo en cuenta que, según la Unidad para las Víctimas, de los 747.340 habitantes del Urabá, 504.933 han declarado ser víctimas de la guerra.

Hasta la fecha, en el caso 04, han comparecido integrantes de los frentes 5, 34 y 57 del Bloque José María Córdoba de las Farc– EP y sus respectivas unidades móviles, así como miembros de la Brigada XVII del Ejército Nacional.

Cifras del caso

  • 0
    víctimas acreditadas*
  • 0
    comparecientes de las extintas Farc-EP vinculados formalmente al caso 04*
  • 0
    miembros activos e inactivos de la fuerza pública vinculados formalmente al caso 04*
  • 0
    sesiones de versión voluntaria**

* Corte a 30 de noviembre de 2022

** Corte a 31 de octubre de 2022

Claves para entender el Caso 04