Bienvenidas, bienvenides y bienvenidos al Portal igualdad de Género en la JEP

Hemos creado este portal con el objetivo de promover y contribuir a la garantía de los derechos a la información, la participación e incentivar el acceso a la justicia transicional; brindando herramientas para hacer efectivo los derechos a la igualdad y la no discriminación de las mujeres, hombres y personas con Orientaciones Sexuales e Identidades y Expresiones de Género Diversas (OSIEGD). ¡Este es un espacio digital incluyente!

CONCEPTOS CLAVES

Conoce los conceptos que desarrollamos en la JEP en materia de género para orientar nuestras actuaciones y garantizar la igualdad, la no discriminación y el reconocimiento de las mujeres, hombres y personas con Orientaciones Sexuales e Identidades y Expresiones de Género Diversas (OSIEGD).

Haz clic en el concepto que quieres conocer

NOTIGÉNERO

Consulta las noticias y actividades adelantadas en la JEP que promueven el reconocimiento de la igualdad, dignidad, participación y derechos de las mujeres, hombres y personas con Orientaciones Sexuales e Identidades y Expresiones de Género Diversas (OSIEGD).


Conoce cómo puedes participar en la construcción de la verdad, reconciliación y restauración. También, puedes escribirnos al info@jep.gov.co y contarnos que otras temáticas podríamos incorporar en el NotiGénero.

Trinos destacados

Conozca más sobre el Caso 11 de la JEP que investiga violencias basadas en género durante el conflicto armado.

GALERÍA

Revive algunos momentos de las diferentes actividades que realizamos desde la Comisión de Género para promocionar y garantizar la participación de las mujeres, hombres y personas con Orientaciones Sexuales e Identidades y Expresiones de Género Diversas (OSIEGD) en la JEP.

DOCUMENTOS DE INTERÉS

Acércate a documentos de la JEP en materia de transversalización del enfoque de género, y archivos de otras entidades que fortalecen y aportan a la materialización de dicho enfoque en la implementación del Acuerdo de Paz.


Conoce las decisiones sobre género en la JEP

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

Entérate cómo funciona la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión de Género.

COMISIÓN DE GÉNERO

La Comisión de Género tiene el propósito de promover la equidad entre hombres y mujeres y la no discriminación y/o violencia contra personas por razones de género, orientación sexual, o expresiones de género. Asimismo, evitar la exclusión de mujeres, niñas, personas con identidades de género y orientaciones sexuales diversas, tanto en el proceso de administración de justicia para víctimas y comparecientes, como en el funcionamiento interno de la JEP.

Funciones de la Comisión

De acuerdo con el artículo 109 del Acuerdo ASP No. 001 de 2020 (2 de marzo) “Por el cual se adopta el Reglamento General de la Jurisdicción Especial para la Paz”, son funciones de la Comisión de Género:

  1. Promover e impulsar las medidas necesarias y adecuadas para la incorporación del enfoque de género en la JEP.
  2. Formular, definir y proferir lineamientos, conceptos, protocolos, manuales y directrices sobre estrategias, planes, diseños, programas y proyectos que requieran la aplicación del enfoque de género como componente transversal a la implementación, funcionamiento y actuaciones de la JEP.
  3. Emitir recomendaciones que orienten el ejercicio de las Salas y Secciones, cuando estas así lo requieren, sobre los casos relacionados con enfoque de género o violencia contra las mujeres, niñas y comunidad LGBTI.
  4. Promover estudios de interés general para la JEP sobre el estado y desarrollo de la protección de los derechos de las mujeres, niñas y comunidad LGBTI, demás temas relevantes para el trabajo de la JEP con el enfoque de género.
  5. Diseñar y aplicar una propuesta de comunicación e información sistemática tanto para los funcionarios y las funcionarlas como para los usuarios y usuarias de los servicios de la JEP sobre los mencionados estudios.
  6. Apoyar la formulación y aplicación de criterios de selección y priorización diferenciales que permitan establecer condiciones de vulnerabilidad y el impacto diferencial de estas sobre las mujeres, niñas y comunidad LGBTI.
  7. Promover y recomendar medidas a favor de las víctimas que son sujetos de especial protección constitucional.
  8. Promover la celebración de convenios interadministrativos, interinstitucionales y de cooperación con instituciones y organizaciones, encargadas de la promoción, investigación y defensa de los derechos humanos de las mujeres, niñas y comunidad LGBTI.
  9. Proponer y promover en concordancia con la Secretaría técnica de la Comisión, la sensibilización y los programas de formación en materia de enfoque de género, violencia de género y violencia sexual de manera continua, sistemática y transversal para todas y todos los servidores judiciales de la JEP.
  10. Diseñar y aplicar propuestas de gestión de recursos humanos que aseguren la garantía y protección de los derechos de las mujeres y personas pertenecientes a la comunidad LGBTI que trabajan dentro de la JEP.
  11. Proponer mecanismos para facilitar y garantizar la participación de las víctimas mujeres, niñas y personas pertenecientes a la comunidad LGBTI en las diferentes actuaciones de la JEP.
  12. Velar por la existencia de mecanismos para facilitar y garantizar la representación judicial de las víctimas mujeres, niñas y personas pertenecientes a la comunidad LGBTI.
  13. Realizar un seguimiento y evaluación de la implementación efectiva de las políticas, planes y acciones en materia de enfoque de género tanto en las actividades judiciales como en las administrativas dentro de la JEP.
  14. Servir de órgano de coordinación entre las Salas, Secciones, el GRAI, la SE y la UIA en materia de enfoque de género, así como entre los demás componentes del SJVRNR.
  15. Coordinar y articular con las demás comisiones, la materialización del enfoque de género en lo relacionado con sus competencias, así como garantizar la implementación de la interseccionalidad en los temas en que sea pertinente. En especial se coordinará con la Comisión Étnica a fin de garantizar un enfoque de mujer, familia y generación pertinente y adecuado a los contextos territoriales respetando las particularidades culturales de los pueblos Indígenas, las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, y del pueblo Rrom (Gitano). Además, se promoverá en coordinación con la Comisión Étnica la realización de jomadas de capacitación a mujeres lideresas pertenecientes a los pueblos indígenas, las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, y del pueblo Rrom (Gitano), que garanticen la participación activa de las mismas dentro del SIVJRNR, respetando las particularidades culturales de esta población.
  16. Las demás que le sean encomendadas para garantizar la efectiva implementación del enfoque de género.

Composición de la Comisión de Género

La Comisión está conformada por seis (6) magistrados y magistradas, tres de las Salas de Justicia y tres del Tribunal de Paz, designados por la Plenaria por un periodo de tres (3) años. A la comisión podrán asistir magistrados o magistradas en calidad de invitados permanentes. La Comisión tendrá un Coordinador o Coordinadora por igual periodo. Participan con voz y voto dentro de la Comisión de Género, el GRAI, la UIA y la Secretaría Ejecutiva. Los o las representantes de estas unidades serán designados o designadas por el o la jefe de cada una de las unidades, por un periodo de tres (3) años. La Secretaría Técnica está a cargo de la Secretaria Ejecutiva con delegación a la Oficina Asesora de Enfoques Diferenciales de Enfoques Diferenciales.

Coordinadora:

  • Magistrada Alexandra Sandoval. Sala de Amnistía o Indulto.

Comisionadas y comisionados:

  • Magistrada Catalina Díaz Gómez. Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas.
  • Magistrada Reinere de los Ángeles Jaramillo Chaverra. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Tribunal Especial para la Paz.
  • Magistrado Alejandro Ramelli Artega. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Tribunal Especial para la Paz.
  • Magistrada Claudia Rocío Saldaña Montoya. Sala de Definición de Situaciones Jurídicas
  • Magistrado Roberto Carlos Vidal López. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Tribunal Especial para la Paz
  • Eliana Fernanda Antonio Rosero. Jefa Oficina Asesora de Enfoques Diferenciales de Enfoques Diferenciales y Secretaría técnica de la Comisión de Género.
  • Juan Felipe García Arboleda. Jefe del Grupo de Análisis de Información (GRAI).
  • Luz Helena Morales Garay. Fiscal Unidad de Investigación y Acusación ante tribunal.
  • Harvey Danilo Suarez Morales. Secretario Ejecutivo JEP.