Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Inicio de sesión
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Jurisdicción Especial para la Paz
¿Qué es la JEP?
Misión, visión, funciones y deberes
Estructura orgánica de la JEP
Órgano de Gobierno
Presidencia
Salas de Justicia de la JEP
Tribunal Especial para la Paz
Secretaría Ejecutiva
Unidad de Investigación y Acusación
Secretaría Judicial
Grupo de Análisis de la Información (GRAI)
Sistema Integral para la Paz
Casos de la JEP
Caso 01: Secuestro
Caso 02: Situación territorial de Nariño
Caso 03: 'Falsos positivos'
Caso 04: Situación territorial de Urabá
Caso 05: Situación territorial de Cauca y Valle
Caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica
Caso 07: Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado
Caso 08: Crímenes cometidos por fuerza pública y paramilitares
Caso 09: Crímenes contra Pueblos Étnicos
Caso 10: Crímenes cometidos por Farc-EP
Caso 11: Violencia basada en género
Participa
Transparencia
Servicio a la ciudadanía
Canales de atención
Ruta de atención en la JEP
Registre su PQRSFD
Consulte su radicado
Informes PQRSFD
Ventanilla Única de Correspondencia
Encuestas de percepción
Encuestas de caracterización
Denuncias por corrupción
Glosario
Preguntas frecuentes
Despliegue nacional de la JEP
Carta de trato digno
Normatividad aplicable
Plan de Participación Ciudadana
Acerca de datos personales
Trámites y servicios
Gestión Documental de la JEP
Normativa
Jurinfo - Sistema de Información Jurídica
Normograma
Acuerdo Final
Leyes
Decretos
Actos Legislativos
Disposiciones del Órgano de Gobierno
Disposiciones de Sala Plena de la JEP
Lineamientos de Salas y Secciones
Disposiciones de Presidencia
Disposiciones de la Secretaría Ejecutiva
Sala de prensa
Actualmente seleccionado
Información de prensa
Podcast de la JEP
The JEP in english
La JSP en Francais
Relatoría
Buscador especializado
Listado de decisiones
Boletines de jurisprudencia
Mapa jurisprudencial
Podcast – Relatos de la JEP
Concurso JEP
Tesauro de la JEP
Código de la JEP
Contenido de la página
COMUNICADO 045 de 2021
JEP acredita a integrantes de comunidad LGBTI como víctimas en el sur del país
Por hechos de persecución y discriminación, relacionados con la orientación sexual o la identidad de género con ocasión del conflicto armado, la Jurisdicción Especial para la Paz reconoció como víctimas a cinco miembros de la comunidad LGTBI en el norte del departamento de Cauca.
El Alto Tribunal tomó medidas para garantizar el enfoque diferencial y de género, para evitar la revictimización de las víctimas acreditadas.
Bogotá, 16 de abril de 2021.
La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP acreditó como víctimas a cinco personas de la comunidad LGTBI en el caso 05 que estudia la “situación territorial en la región del norte del Cauca y del sur del Valle del Cauca".
El proceso de acreditación de las víctimas comenzó por solicitud de la Corporación Caribe Afirmativo, que el pasado 9 de marzo denunció ante la JEP un patrón de amenazas, hostigamientos, violencia sexual, detenciones arbitrarias y tentativas de homicidio entre 2005 y 2012 contra miembros de la comunidad LGTBI en el norte del Cauca.
La corporación pidió acreditación ante la JEP para cinco personas que fueron víctimas de amenazas, torturas, secuestro, persecución, violencia sexual, desplazamiento forzado, tentativa de homicidio y otros crímenes en los municipios de Miranda, Toribío, Caloto, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Padilla y Villa Rica por parte de las Farc–EP y de la fuerza pública, argumentando prejuicios contra sus orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género diversas.
A través del Auto 066, la Jurisdicción Especial para la Paz determinó que “tiene competencia para conocer de la persecución de la comunidad LGBTI por motivos discriminatorios relacionados con la orientación sexual o la identidad de género con ocasión o en desarrollo del conflicto armado".
Según la Sala, dichos crímenes pueden constituir un delito de lesa humanidad cuando se cometan de manera generalizada o sistemática.
En la decisión, el Alto Tribunal explicó que “la discriminación contra la comunidad LGBTI por motivos de orientación sexual, identidad o expresión de género constituye una grave violación a los derechos humanos. La diversidad sexual no puede ser un motivo de agresión ni de violencia en un Estado Social de Derecho que respete la dignidad humana y la democracia."
Así mismo, la Sala accedió a las demandas de verdad solicitadas por las víctimas y reconoció a Alfredo Andrés Bula, subdirector de la Corporación Caribe Afirmativo, como su apoderado, permitiendo su participación en las versiones voluntarias adelantadas en el caso.
Para Alfredo Bula, “el papel de la JEP, en términos de lograr la verdad y la reparación, tiene que ser el de vehículo y motor de cambio de la realidad del país, no solo por el reconocimiento de quienes ejercieron la violencia, sino una revisión interna sobre el papel del Estado y nosotros como sociedad al permitir estas violencias".
La importancia del reconocimiento de las cinco víctimas en la JEP se entiende recordando que en el contexto de la guerra la población LGTBI ha sido una víctima invisibilizada.
En un documento de 2015 del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), se reveló que, de siete millones de víctimas registradas en la Red Nacional de Información de la Unidad de Víctimas, 1.422 declararon ser parte de la población LGBTI.
Tweet
Compartir