'TRANSitamos Hacia la PAZ'

Más de 1.000 personas LGBTIQ+ han participado en los procesos de Justicia Transicional Restaurativa de la JEP

  • En el Mes del Orgullo, la JEP reafirma su compromiso con la población LGBTIQ+ para investigar, juzgar y sancionar los crímenes ocurridos en su contra en el marco conflicto armado.
  • A través del Caso 11, la JEP investiga la violencia basada en género, la violencia sexual, la violencia reproductiva y otros crímenes cometidos por prejuicio basados en la orientación sexual, la expresión y/o identidad de género diversa.

Bogotá, 28 de junio de 2024.  En el marco de la Conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, la JEP reafirma su compromiso con la inclusión y la participación plena de personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en los procesos de la Justicia Transicional Restaurativa para investigar, juzgar y sancionar los crímenes del conflicto armado que afectaron a esta población.


Durante el conflicto armado, debido a prejuicios y discriminaciones históricas, se exacerbaron distintas formas de violencia contra los sectores sociales LGBTIQ+. En respuesta a esta situación, desde 2020 la JEP ha registrado la participación activa de 1.036 personas de esta población en jornadas de difusión de los 11 macrocasos que investiga, así como en procesos de acreditación, presentación de informes y acompañamiento en Audiencias de Reconocimiento de Verdad y medidas cautelares.


La participación de víctimas y organizaciones sociales LGBTIQ+ en las jornadas de divulgación de los macrocasos ha sido amplia: 150 personas en 2020, 201 personas en 2021, 493 personas en 2022, 150 personas en 2023, y hasta el 30 de abril de 2024, la JEP ha contado con la participación de 42 personas más.


Aunque se han logrado avances significativos, es fundamental reconocer que aún hoy persisten riesgos en todo el territorio nacional que impiden que las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, queer o con otras identidades y expresiones de género puedan expresarse libremente y vivir una vida libre de violencias.


Ante los desafíos que implica la implementación del Sistema Restaurativo, la JEP sigue avanzando en el acompañamiento y el reconocimiento oportuno de las violencias diferenciales que han afectado a las víctimas LGBTIQ+ durante el conflicto armado. Desde 2023, la JEP ha aunado esfuerzos con organizaciones defensoras de los derechos humanos de las personas trans. De ese relacionamiento se destaca la realización del primer encuentro nacional 'Trans por la PAZ', con el respaldo del Grupo de Apoyo y Atención a Personas Trans (GAAT).


Estos esfuerzos reflejan nuestro compromiso con el acceso a la justicia inclusiva y restaurativa.


La JEP hace un llamado a las víctimas de todo el país a que se acrediten y participen de los procesos judiciales restaurativos del Caso 11, que investiga juzga y sanciona la violencia basada en género, violencia sexual, violencia reproductiva, y otros crímenes cometidos por prejuicio basados en la orientación sexual, la expresión y/o identidad de género diversa en el marco del conflicto armado colombiano'.


¿Cómo acreditarse y participar?

La JEP ha dispuesto diversos canales de comunicación para que las víctimas puedan recibir asesoría y orientación para acreditarse:

  • Diligenciar el formulario F1 para acreditarse, ya sea de manera individual (CLIC AQUÍ) o colectiva (CLIC AQUÍ).

  • También, pueden enviar un documento que contenga la manifestación de ser acreditada junto con el relato de los hechos, a través del correo: info@jep.gov.co

  • Finalmente, pueden hacerlo de manera presencial en nuestras Oficinas de Atención y equipos territoriales (Ver Despliegue nacional de la JEP).


Para más información sobre el proceso de acreditación, la Jurisdicción dispone de los siguientes canales de atención:

  • Telefónico. Conmutador: (+57) (601) 7440041 Bogotá y 01 8000 180602 para el resto del país.

  • WhatsApp: (+57) 320 779 0909

 

La solicitud de acreditación en físico se puede radicar en la sede central de la JEP en Bogotá, Carrera 7# 63-44. En este caso, se deben llevar las copias de los documentos y formatos impresos, en CD o USB. Es importante solicitar al Departamento de Atención a la Ciudadanía una constancia de entrega con número y fecha de radicado.

¡En la JEP '#TRANSitamosHaciaLaPAZ'!