reseña

 

La JEP vista por sus jueces: ​Una mirada que hacía falta ​

 

​Bogotá D.C., abril 27 de 2020. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) publicó el libro La JEP vista por sus jueces, que está disponible en su versión digital en la página www.jep.gov.co. El libro fue financiado con recursos aportados por el Programa de Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.

Se trata de una recopilación de ensayos elaborados por la pr​esidenta de la JEP, magistrada Patricia Linares, y los magistrados Danilo Rojas, Rodolfo Arango, Gustavo Salazar, Heydi Baldosea, Camilo Suárez, Caterina Heyck, Catalina Díaz, Óscar Parra, Julieta Lemaitre, Juan José Cantillo, Pedro Díaz, Marcela Giraldo, Reinere Jaramillo, Juan Ramón Martínez, Raúl Sánchez, Alejandro Ramelli, María del Pilar Valencia, Xiomara Balanta y Alexandra Sandoval. Adicionalmente, aparecen textos de algunos invitados especiales: la secretaria ejecutiva de la JEP, María del Pilar Bahamón, el subsecretario ejecutivo de la JEP, Harvey Suárez; el profesor Iván Orozco y el exministro de Justicia Yesid Reyes.

La edición y coordinación editorial del libro La JEP vista por sus jueces estuvo a cargo del magistrado Danilo Rojas, presidente de la Sección de Apelación de la Jurisdicción. 

El libro inicia con la referencia del editor al difícil contexto político en medio del cual se produjo la génesis de la JEP. Las tensiones por la transición en el Gobierno Nacional y en el Congreso de la República a mediados de 2018 ilustran los obstáculos más importantes que tuvo la Jurisdicción durante su primer año de funcionamiento. Dentro de ellos se destacan las objeciones presidenciales a la Ley Estatutaria de Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz, que impidieron la oportuna entrada en vigencia de una ley fundamental para el funcionamiento integral de la JEP. El texto refiere esas tensiones políticas, las plantea como naturales en un sólido sistema democrático y desarrolla otras ideas que permiten una comprensión más amplia de la naturaleza y dimensión del trabajo de la JEP, entre ellas dos muy importantes: en primer lugar, la noción de que por ser un sistema de justicia transicional el papel de la JEP, más que jurídico, tiene que ser sobre todo ético y, en segundo lugar, la certeza de que los debates alrededor de las instituciones siempre serán sanos.

Una reflexión adicional se destaca en la introducción del libro que permite una mirada analítica y prospectiva: aun cuando la JEP todavía no ha producido “sanciones propias", sí ha producido una dinámica institucional que facilita algunos de los más importantes propósitos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, como sin duda lo son la creación y operación de las comisiones (de Víctimas, de Género, Territorial y Ambiental y de Participación), además de los espacios dialógicos “que fortalecen la toma de decisiones y la centralidad en las víctimas".

Los autores y sus textos

El primer ensayo del libro es el de la presidenta de la JEP, magistrada Patricia Linares. El ensayo sirve de contexto para los que le siguen, en la medida en que reconoce los enormes desafíos de la JEP, sobre todo cuando “tenemos la responsabilidad de hacer realidad ese modelo de justicia inédito en el mundo".

​Le sigue el texto del magistrado Rodolfo Arango, quien plantea miradas sobre las emociones en el derecho y analiza el equilibrio entre la negociación de la justicia y la construcción de la paz estable y duradera. Continúan el magistrado Gustavo Salazar, de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, y Érika Castiblanco con un ensayo en el que exploran el lugar de la empatía en la justicia y su relación con la experiencia de las víctimas.

La justicia transicional tiene una doble obligación, que es el principal requisito para su éxito. Según la magistrada Heydi Baldosea, de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, y su equipo, esa doble obligación reside en la necesidad de tender puentes entre la garantía de los derechos de las víctimas y la seguridad jurídica efectiva para los comparecientes.

A su vez, el magistrado Camilo Suárez, de la Sección con Reconocimiento de Vedad y Responsabilidad, aborda el tema de la justicia restaurativa como herramienta para que víctimas y perpetradores se entiendan entre sí y comprendan la dimensión del daño causado por el conflicto armado.

La primera parte del libro termina con el ensayo de la magistrada Caterina Heyck, de la Sección de Revisión, quien expone algunas ideas sobre el papel de los jueces de la JEP en el contexto jurídico y político de la actualidad. 

La segunda parte del libro inicia con el artículo de la magistrada Catalina Díaz, presidenta de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, quien explora la historia de la génesis del SIVJNR y enfatiza en algunas de sus principales características. Según su colega Óscar Parra, el trabajo novedoso –experimentalista, en sus términos– que ha tenido que emprender la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (SRVRDH) ha sido fundamental para la que se ha conocido como la “principal puerta de entrada a la JEP".

A su turno, la magistrada Julieta Lemaitre y la psicóloga Lina Rendón plantean la necesidad de integrar el trabajo de recolección y contrastación de información que hace la SRVRDH al enfoque de justicia restaurativa, para lo que tiene que ver con las intervenciones de las víctimas en el caso 01 sobre “Retenciones ilegales por parte de las FARC -EP".

Por su parte, el magistrado Juan José Cantillo detalla elementos sobre el valor de la declaración del compareciente en los procesos que estudia la Sala de Amnistía o Indulto, de la cual hace parte.

El magistrado Pedro Díaz, de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas, plantea que fue en efecto una virtud de la negociación del Acuerdo Final de Paz designar representantes de la Fuerzas Militares como negociadores y delegatarios, así como establecer que sus integrantes fueran destinatarios finales del Acuerdo Final de Paz.

Por su parte, la magistrada Marcela Giraldo, presidenta de la Sala de Amnistía o Indulto, describe el trabajo de esta sala, especialmente respecto a las amnistías, además de presentar un balance del primer año de funcionamiento de la JEP.

Junto con su equipo de trabajo, el magistrado Danilo Rojas sintetiza el estado de la jurisprudencia de la Sección de Apelación alrededor de los asuntos que han marcado el primer año de funcionamiento de la JEP.

​Para la magistrada Reinere Jaramillo, de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, el régimen de condicionalidad es “el núcleo del SIVJNR" y se constituye como la herramienta para hacer patentes los compromisos producto del Acuerdo Final de Paz. 

El magistrado Juan Ramón Martínez, presidente de la Sección de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad, sostiene que las sanciones propias que impondrá la JEP deben contar con un sólido marco jurídico que se describe a partir de la Constitución Política, del Acuerdo Final de Paz y que señala las fuentes del derecho internacional como garantías de su correcta ejecución.

El asunto de la extradición y su regulación mediante la garantía de no extradición en el Acuerdo Final de Paz y la Constitución Política son elementos que aborda el ensayo del magistrado Raúl Sánchez, de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad.

Por su parte, el texto del magistrado Alejandro Ramelli, de la misma sección, ofrece un balance positivo del proceso de construcción y aprobación de la Ley Estatutaria de Administración de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz y lo exhibe como un buen ejemplo de “pluralismo ideológico, participación política y construcción colectiva".

​Continúa el texto de sus colegas de sección, la magistrada María del Pilar Valencia y el magistrado auxiliar Germán Ríos, quienes disertan sobre la posibilidad de realizar actividad probatoria en la SRVRDH, toda vez que esta puede ser utilizada en los casos de reconocimiento como en los de no reconocimiento de responsabilidad. Concluyen que la Sala de Reconocimiento tendría competencias para hacerlo y que por lo tanto se hace primordial planear esa actividad para cada momento de los procesos.

Un elemento clave presente en la acción de la JEP y que se desprende del Acuerdo Final de Paz es la inclusión del enfoque étnico-racial. La magistrada Xiomara Balanta, vicepresidenta de la JEP e integrante de la Sala de Amnistía o Indulto, analiza la manera en que la Jurisdicción ha hecho valer su competencia preferente y prevalente frente a las demás jurisdicciones del Estado, sin dejar de articularse con otras entidades en colaboración armónica.

Finalmente, la sección de los aportes de los magistrados al libro concluye con el texto de la magistrada Alexandra Sandoval, de la Sala de Amnistía o Indulto, quien describe el conjunto de elementos que han determinado el trabajo de la Comisión de Género de la Jurisdicción y resalta sus resultados en el marco de la instancia creada para tal fin en el reglamento de la JEP. 

El libro incluye valiosos aportes de invitados especiales que empiezan con los de la secretaria ejecutiva de la JEP, María del Pilar Bahamón, y del subsecretario ejecutivo, Harvey Suárez, quienes se ocupan del escenario de polarización política y sus efectos en la legitimidad de las decisiones de la jurisdicción.

Por su parte, el profesor Iván Orozco desarrolla algunas ideas sobre las características con que debe contar una decisión de la justicia transicional y los cuidados que los jueces deben observar al tomarlas.

Finalmente, el exministro Yesid Reyes analiza una confusión presente alrededor de tres elementos que puede aplicar la JEP: la renuncia a la acción penal, la renuncia a la persecución final y la amnistía. Elementos que según el debate que enfrenten son recibidos de maneras diferentes, especialmente cuando -pese a ser herramientas diferentes- tienen dos cosas en común: la primera, que permiten extinguir la acción penal y la sanción –en casos concretos– y la segunda, que su aplicación corresponde exclusivamente a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.

​En consecuencia, el libro es un valioso esfuerzo de los magistrados de la JEP por plantear los retos a los que se enfrentan en lo cotidiano y los desafíos que avizoran para el futuro. Se trata además de un interesante ejercicio de rendición de cuentas, actividad que está en el corazón de la JEP.