Órgano de Gobierno
La JEP tiene un Órgano de Gobierno que se encarga de establecer los lineamientos y directrices para garantizar el efectivo funcionamiento de la jurisdicción. Tal como lo advierte el artículo 12 del Reglamento General de la JEP (Acuerdo SP 001 del 9 de marzo de 2018), el Órgano de Gobierno “se enfoca en la toma de decisiones de planeación, diseño y/o mejoramiento organizacional, definición de herramientas, lineamientos y criterios generales para el funcionamiento, así como la definición de políticas públicas que involucren a la jurisdicción.”
Así las cosas, sus funciones son aquellas señaladas en la Constitución Política para el Consejo Superior de la Judicatura de la Rama Judicial, aquellas que sean precisadas por la Ley Estatutaria de la JEP y en el Reglamento General de la JEP. A modo de ejemplo, se destacan: aprobar el anteproyecto de presupuesto, aprobar los proyectos de inversión, determinar la estructura y planta de personal, decidir sobre las solicitudes de movilidad de los magistrados/as y crear comisiones temporales o permanentes para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la JEP, entre otras.
El órgano tiene 9 integrantes para un periodo de 2 años. Su composición fue definida así: 1 magistrado/a por cada sala y sección, el/la Presidente/a de la JEP y el Director de la Unidad de Investigación y Acusación. La secretaría técnica está a cargo del Secretario/a Ejecutivo/a.
Actualmente, la integración del Órgano de Gobierno es la siguiente:
Abogado de la Universidad Externado de Colombia. Máster en Derechos Humanos de la Universidad de Paris X Nanterre. Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades Externado de Colombia,
Santo Tomás, Libre, Sergio Arboleda, Andes, entre otras. Fue jefe de la Unidad Nacional de Fiscalía de Derechos Humanos, jefe de la Unidad Nacional de Análisis y Contexto (UNAC), Fiscal ante el Tribunal de Justicia y Paz, Fiscal Delegado
ante la Corte Suprema de Justicia, magistrado auxiliar del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional y perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuenta con cerca de 40 publicaciones en Derechos Humanos, DIH, Derecho
Constitucional y Derecho Penal Internacional.
Abogado de la Universidad del Cauca y Licenciado en Literatura y Lengua Española de esta misma institución. Cuenta con diplomados en Derechos Humanos, resolución de conflictos, gestión y políticas públicas con enfoque en
DD.HH.
Fue consejero de la Facultad de Derecho de la Universidad del Cauca y coordinador de Asesorías Municipales de la Escuela Superior de Administración Pública (Esap). También trabajó como personero municipal de Piendamó y Timbio (Cauca), y
fue
presidente de la Asociación de Personeros de este departamento. Ha sido asesor jurídico del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y abogado étnico de la Unidad de Restitución de Tierras.
Abogada de la Universidad del Rosario con Maestría en Sociología de la Universidad de Oxford y en Derecho en Interés Público de la Universidad de Nueva York (becaria Fullbright). Durante cinco años trabajó como directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia y también fue enlace de esta cartera con la Mesa de Conversaciones para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Trabajó durante seis años con el Centro Internacional para la Justicia Transicional, (ICTJ), en donde asesoró a diferentes autoridades y sectores de la sociedad civil en México, Ecuador y Timor Oriental, entre otros proyectos. También fue consultora del Centro Nacional de Memoria Histórica y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como en La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ).
Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especializado en Derechos Humanos en la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado durante más de dos décadas como fiscal en derechos humanos y justicia transicional, ha sido asesor de la Fiscalía del Estado de México, jefe de investigación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Abogado de la Universidad del Norte, Maestría en Derecho Procesal Penal de la Universidad Sergio Arboleda y en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica de la Universidad de Alcalá, especializado en
Derecho Administrativo de la Universidad Santiago de Cali y en Derecho Constitucional de la Universidad Libre. Ha sido Defensor Público y Defensor Regional del Pueblo, funcionario del Departamento Administrativo para la Prosperidad
Social
y profesor de la Universidad Agraria.
Abogado de la Universidad del Rosario, Maestría en Derecho Penal Internacional de London School of Economics y especialización en Derecho Procesal Penal de la Universidad del Rosario. Ha sido asesor del Despacho del Ministro de
Justicia, profesor de la Universidad del Rosario, abogado litigante y conjuez de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Superior de Bogotá.
Abogado de la Universidad Autónoma de Colombia, especializado en Resolución de Conflictos de la Universidad Externado, y Derecho Procesal Penal de esta misma Institución. También, cuenta con estudios en Derecho Penal y
Criminología de la Universidad Libre, en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Penal Militar de la Universidad Nueva Granada, y en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad Alfonso X el Sabio, de Madrid, en
España, así como el Instituto Berg de Derechos Humanos en Otzenhausen, Alemania, Derechos humanos en el Contexto Israel y Palestina, Jerusalén, 2014. Adelantó estudios de Maestría en Derecho Penal y Criminología en la Universidad
Externado
de Colombia. Por 24 años fue funcionario de la Jurisdicción Penal Militar y en sus últimos 8 años fue magistrado del Tribunal Superior de esa Jurisdicción, en donde fue presidente en durante dos períodos (2012 – 2013) (2015 –
2016).Cuenta
con diversas publicaciones en Derecho Penal, DD. HH y DIH y es profesor universitario.
Abogada de la Universidad del Rosario. Doctorado Europeo en Investigación para la Paz y Derecho Internacional Humanitario (Universidad de Granada – España- y Leiden, Holanda) Maestría en Derecho Internacional Público de la
Universidad de Leiden. Ha sido Magistrada Auxiliar del Consejo de Estado, Directora de Articulación de Fiscalías Nacionales Especializadas, Asesora del Despacho del Ministro del Interior, Secretaria General Encargada del Ministerio del
Interior, Gobernadora Encargada del Amazonas y profesora en la Universidad Externado y en la Escuela Superior de Guerra, entre otras.
Abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Doctora en Derecho de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ante Organismos Tribunales y Cortes
Internacionales de la Universidad Santo Tomás de Bogotá. Durante varios años ha trabajado con el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo y la Comisión Colombiana de Juristas. Ha sido
profesora de la Universidad Santo Tomás de Bogotá.
Es abogado de la Universidad Santo Tomás de Aquino, sede Santander, y tiene una especialización en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre. Su cargo más reciente fue como Fiscal Delegado ante el Tribunal de Distrito, en la
Fiscalía General de la Nación. Hizo parte de la Unidad Nacional de Justicia y Paz, hoy Dirección de Justicia Transicional durante 7 años, en dicho grupo le competió participar en el proceso de implementación de la estrategia de
priorización de casos, estructuración de patrones de macro criminalidad, desde el cargo de coordinador del grupo de trabajo uno de esa Dirección.
Abogado y especialista en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad del Valle y candidato a magíster en antropología social de la misma universidad. Fue coordinador del Observatorio de la Consejería Presidencial de Derechos Humanos y DIH, coordinador del Programa de Fortalecimiento a la Justicia del Fondo de Justicia Transicional del Programa de la ONU para el Desarrollo, consultor de la OIT, UNICEF, ONU Derechos Humanos, ACNUR y la Procuraduría General de la Nación.
Última actualización realizada el 15/06/2023 11:18 a. m.