​COMUNICADO 182


La JEP avanza en el cierre de la situación jurídica de los firmantes de paz: 144 exFarc-EP, no máximos responsables por secuestros, son remitidos a la Sala de Definición


  • Se trata de exguerrilleros rasos, milicianos y colaboradores que hacían parte del Comando Conjunto Central de las extintas Farc-EP.
  • Ahora, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas deberá definir de forma definitiva la situación jurídica de esos comparecientes que fueron procesados en la jurisdicción ordinaria.
  • Esta decisión de la Sala de Reconocimiento de Verdad busca contribuir a garantizar la reincorporación de estos comparecientes a la vida civil.


Bogotá, 11 de diciembre de 2024. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP envió los casos de a 144 exintegrantes del Comando Conjunto Central de las extintas Farc-EP a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas.


20241119 Fotografias Magistrada Julieta Lemaitre Ripoll CAA_182A6321 (1).jpg

Julieta Lemaitre Ripoll, magistrada de la Sala de Reconocimiento. Foto: Camila Acosta Alzate/ JEP


Esta última deberá definir de forma definitiva la situación jurídica de cada compareciente, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición, al tiempo que facilita la reincorporación a la vida civil de estos firmantes del Acuerdo Final de Paz.

En su investigación, la Sala de Reconocimiento de Verdad concluyó que estos 144 comparecientes vinculados al Caso 01 no fueron los máximos responsables de la política de secuestro que extendió la antigua guerrilla por todo el país.

Tampoco fueron partícipes determinantes en la comisión de estos delitos, que fueron calificados por la JEP como crímenes de guerra y de lesa humanidad.  Por estos hechos ya fueron imputados 10 exmandos medios de esta estructura que operó en Tolima, el norte del Huila y Quindío, que ya reconocieron públicamente su responsabilidad por estos crímenes.

¿Cómo se elige a los no máximos responsables?

Las extintas Farc-EP operaban bajo un esquema jerárquico. Contaban con un mando centralizado conocido como el Secretariado y por debajo de ellos, operaban unos mandos a nivel regional que lideraban la ejecución de las órdenes en los distintos departamentos de Colombia. Estos mandos medios, a su vez, tenían hombres bajo su cargo.

En este contexto, la Sala de Reconocimiento identificó a los responsables principales por su liderazgo y participación directa dentro del Comando Conjunto Central, una de las siete grandes estructuras de la extinta guerrilla con la que buscaban tomarse el poder por la vía armada.

Al mismo tiempo, la Sala consideró como Partícipes No Determinantes a 144 comparecientes que hacían parte de los eslabones más bajos de la estructura jerárquica de las extintas Farc-EP.

Se trataba de guerrilleros rasos, milicianos o colaboradores que “seguían órdenes (ya fuera de los comandantes de bloques, frentes, columnas, compañías, o del Estado Mayor Central y su Secretariado), no cumplían roles esenciales de liderazgo, y estaban supeditados disciplinariamente a su comandante”, se lee en el auto.

Los comparecientes de las Farc-EP que no fueron encontrados como máximos responsables, pero que están vinculados a crímenes de guerra y de lesa humanidad, podrán resolver su situación jurídica, tal como se acordó en el Acuerdo Final de Paz.

Pero, en todo caso, deben cumplir con sus obligaciones ante la JEP de satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, reparación y la no repetición, así como de participar y proponer medidas de contribución a la restauración.

Si no cumplen con estas obligaciones para poder acceder al beneficio del cierre de su situación jurídica, la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas podría remitirlos a la Unidad de Investigación y Acusación.

Sin verdad y justicia por los crímenes más graves los colombianos no podrán pasar la página del conflicto. Pero también es necesaria la resolución de la situación jurídica tanto de quienes sean hallados como máximos responsables de crímenes graves como quienes no lo sean, pues solo así podrán reincorporarse a la sociedad, trabajar y ejercer plenamente sus derechos.

El Comando Conjunto Central de las extintas Farc-EP en la JEP

El antiguo Comando Conjunto Central operó en Tolima, norte del Huila y Quindío. Aunque no fue la estructura de las extintas Farc-EP que más secuestros perpetró, fue la que puso en marcha este modelo de extorsión y secuestro como forma de financiamiento de la antigua organización armada, que luego se expandió por todo el país.

La Sala de Reconocimiento determinó que los máximos responsables de esa estructura de ejecutar la política de secuestro en las áreas donde operaron fueron: Luis Eduardo Rayo, conocido como 'Marlon'; Enoc Capera Trujillo, 'Giovanni'; Jhon Jairo Oliveros Grisales, 'Armando Pipas'; Édgar Ramírez Medina, 'Onofre Camargo’; Víctor Hugo Silva Soto, 'Erick' o 'el Chivo’; Wilson Ramírez Guzmán, 'Teófilo'; Nelson Antonio Jiménez Gantiva, 'Gonzalo'; Raúl Agudelo Medina, 'Olivo Saldaña'; Álvaro Henner López, 'JJ' y Gustavo Bocanegra, llamado también 'Donald'.

La Sala está elaborando la resolución de conclusiones sobre estos comparecientes, una decisión que incluye, entre otras, los aportes de verdad que hicieron y la propuesta de una sanción propia para que sea evaluada por el Tribunal Especial de Paz.

¿Qué viene en el caso de Secuestro de la JEP? 

La JEP ya ha imputado como máximos responsables de la política de secuestro en total a 32 exintegrantes de la antigua guerrilla.

Todos ellos ya aceptaron la imputación por crímenes de guerra y de lesa humanidad que determinó la Sala de Reconocimiento. 7 del último Secretariado de las extintas Farc-EP, por primera vez en la historia del país, reconocieron por escrito y en audiencia pública su responsabilidad por los secuestros.

Así lo hicieron también 10 exmandos medios del Comando Conjunto Central y 8 del Bloque Occidental. Los imputados 7 del Bloque Noroccidental reconocieron por escrito y se preparan para aceptar su responsabilidad en audiencia pública en 2025.

Se vienen otras 4 imputaciones regionales a los máximos responsables de los secuestros del Bloque Magdalena Medio, Bloque Caribe, Bloque Sur y Bloque Oriental, las otras grandes estructuras con las que la antigua guerrilla buscaba tomarse el poder y con la que ejecutaron la política de secuestro.

También se prepara la remisión a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de los casos de los comparecientes que fueron procesados por la justicia ordinaria, unos investigados y otros condenados, pero que no fueron hallados por la Sala de Reconocimiento como máximos responsables de los secuestros.

El Tribunal Especial para Paz, por su lado, ya está estudiando una sanción, sostenible y que pueda ser ejecutada en la práctica, que recibirán los exintegrantes del último Secretariado por los secuestros perpetrados en el país que documentó esta Jurisdicción.


Haga clic en el siguiente enlace para leer el Auto