​COMUNICADO 40

Estados Unidos reafirma su respaldo a la JEP y reactiva recursos para el proyecto 'Aumentando el Impacto de la JEP con un enfoque holístico de la Justicia Transicional'


  • El Departamento de Estado de EE. UU. ha ratificado su apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz con la reactivación de recursos destinados a fortalecer su labor en la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las víctimas del conflicto armado. Esta decisión refleja el compromiso de su gobierno con la consolidación de la paz y el fortalecimiento de este mecanismo de Justicia Transicional Restaurativa.
  • Cerca de 10.000 millones de pesos serán asignados a la segunda fase del proyecto, prevista para 2025, con el objetivo de fortalecer la eficacia de las salas y secciones de la JEP en la investigación, juzgamiento y sanción de los crímenes más atroces del conflicto armado.
  • El proyecto 'Aumentando el Impacto de la JEP con un enfoque holístico de la Justicia Transicional' es una iniciativa liderada por American University Washington College of Law, el Laboratorio de Justicia y Política Criminal (LabJPC) y la Organización Internacional para el Estado de Derecho y el Desarrollo, con financiamiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
  • Desde 2022, este proyecto se ha desarrollado en dos fases de implementación, con el objetivo de fortalecer el impacto de la JEP en el proceso de justicia transicional en Colombia.
​​​​
Bogotá, 22 de marzo de 2025. El Gobierno de los Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, ha ratificado su apoyo a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con la reactivación de recursos destinados a fortalecer su labor en la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las víctimas del conflicto armado. Esta decisión refleja su compromiso con la consolidación de la paz en Colombia y el fortalecimiento de este mecanismo de Justicia Transicional Restaurativa.

La Oficina de Investigaciones de Crímenes de Guerra de la American University Washington College of Law informó a la JEP la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de reactivar el financiamiento del proyecto ‘Aumentando el Impacto de la JEP con un enfoque holístico de la Justicia Transicional’, en marcha desde 2022. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades de la Jurisdicción en la investigación, juzgamiento y sanción de los crímenes más graves del conflicto armado.

Este proyecto, además, cuenta con la participación de la American University Washington College of Law, el Laboratorio de Justicia y Política Criminal (LabJPC) y la Organización Internacional para el Estado de Derecho y el Desarrollo, que han contribuido al fortalecimiento institucional de la JEP mediante financiamiento y asistencia técnica para mejorar la eficacia de las salas y secciones en la búsqueda de justicia y reparación de las víctimas.
Desde su implementación en 2022, el proyecto ‘Aumentando el Impacto de la JEP con un enfoque holístico de la Justicia Transicional’ ha avanzado en dos fases. La primera, en ejecución desde octubre de 2022 hasta octubre de 2024, se ha centrado en:

  1. Generación de insumos para la evaluación del modelo de gestión judicial.
  2. Apoyo al Caso 02, que investiga la situación territorial de Tumaco, Ricaurte y Barbacoas (Nariño), con el fin de abordar la violencia sexual, los crímenes medioambientales y otros aspectos relevantes para el Auto de Determinación de Hechos y Conductas de la fuerza pública.
  3. Fortalecimiento del Caso 09 que investiga crímenes no amnistiables cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos en el contexto del conflicto armado, tanto en su enfoque general como en el componente de violencia sexual del Subcaso Nacional.
  4. Facilitando diálogos con expertas en violencia sexual y el Subcaso Fuerza Pública del Caso 11, que investiga la violencia basada en género, la violencia sexual, la violencia reproductiva y otros crímenes motivados por prejuicio hacia la orientación sexual durante el conflicto.
  5. Elaboración de conceptos técnicos para la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) sobre modelos en derecho penal internacional y teorías de responsabilidad.

No obstante, la ejecución de la segunda fase, prevista entre enero de 2025 y septiembre de 2026, se vio afectada por la falta de financiación, lo que generó incertidumbre sobre la continuidad del proyecto. La reciente decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de reactivar los recursos garantiza la implementación de esta etapa, permitiendo dar continuidad a las acciones orientadas al fortalecimiento de la JEP en su labor de investigación y juzgamiento, así como de reparación a las víctimas del conflicto armado.

En este contexto, la JEP celebra esta decisión, que permitirá desarrollar en la segunda fase del proyecto acciones clave como: 1) apoyo al Subcaso Nacional del Caso 09, mediante el diseño metodológico de estrategias de revisión y análisis de información, la participación de expertos nacionales e internacionales para la elaboración de insumos sobre patrones ilustrativos y máximos responsables, el establecimiento de estadísticas sobre crímenes y el abordaje de crímenes de género y daños interseccionales; 2) apoyo al Subcaso Fuerza Pública del Caso 11, y 3) fortalecimiento de las capacidades de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) en los juicios adversariales que enfrentan los comparecientes imputados como máximos responsables que deciden no reconocer responsabilidad.

Desde la Jurisdicción Especial para la Paz, destacamos que el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional a Colombia, a través de diversas agencias, programas y proyectos, es fundamental para la implementación de iniciativas que fortalecen las instituciones. Este respaldo se traduce en acciones concretas para el cumplimiento misional de la JEP, con el propósito de seguir sumando esfuerzos en la restitución de los derechos de las víctimas y el fortalecimiento del Estado de derecho. De esta manera, se garantiza el acceso a la justicia, la igualdad y la protección de los derechos humanos, contribuyendo a la consolidación de la paz en Colombia.