COMUNICADO CONJUNTO 10

Gracias a la participación ciudadana, 50 familias han sido encontradas a través de la estrategia 'Búsqueda Inversa', liderada por la Unidad de Búsqueda, la JEP y Medicina Legal

  • La información suministrada por cientos de familias, comunidades, organizaciones de víctimas y personas aliadas ha sido fundamental para ubicar y contactar a familias de personas desaparecidas durante el conflicto armado que ya han sido identificadas, pero aún no han sido reclamadas.
  • De las 50 familias encontradas, 13 ya han podido recibir a sus seres queridos desaparecidos. Estas entregas se han realizado de manera digna y culturalmente pertinente, con profundo respeto por la integridad y la intimidad de cada familia.
  • A través de la plataforma digital https://busquedainversa.unidadbusqueda.gov.co, es posible que más familias reconozcan y se reencuentren con sus desaparecidos. De los 75 perfiles publicados, continuamos en la búsqueda de las familias de 25 personas para que puedan darle digna sepultura a su ser querido desaparecido.
  • La 'Búsqueda Inversa' es una estrategia conjunta de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), que articula esfuerzos para dar respuesta a las familias de las víctimas de desaparición forzada
Bogotá, 15 de mayo de 2025. La participación de la sociedad civil ha sido clave para que, en solo siete meses, la estrategia 'Búsqueda Inversa' haya logrado localizar a las familias y allegados de 50 personas dadas por desaparecidas durante el conflicto armado que ya habían sido identificadas, pero cuyos cuerpos aún no habían sido reclamados. Gracias a la información suministrada por la ciudadanía, 13 de ellas ya han sido entregadas dignamente a sus familias, para que pudieran darles sepultura y honrar su memoria.
 
Esta labor ha sido posible gracias a la estrategia Búsqueda Inversa, una iniciativa conjunta de la UBPD, la JEP y Medicina Legal que fue lanzada el 26 de septiembre de 2024. Por esta vía se busca facilitar el reencuentro entre cuerpos identificados y las familias o allegados de quienes aún los buscan. Se trata de una de las múltiples acciones desplegadas en el marco de las medidas cautelares ordenadas por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP para proteger los derechos de las víctimas de desaparición forzada y sus familias.
 
Las primeras 13 entregas dignas se realizaron en Santander, donde Raquel Torres Romero y su hijo, Cristhian Norbey González Torres, fueron recibidos por su familia. A estas personas se suman: José Efigenio Mosquera Ibargüen y Yeison Mosquera Leudo, entregados en Chocó; Luis Uriel Caciano Murillo y Mauricio Neiva Díaz, en Bogotá; Carlos Mario Cruz Arboleda, en Antioquia; Edgar Fidencio Muñoz Ruiz, en Cauca; Enrique Quintero Contreras, en Norte de Santander; Joel Bernal Barrera, en Casanare; Luis Alberto Vera Jaimes, en Boyacá; Osvaldo Manuel Ravel Morgan, en Atlántico; y Rubén Dario López Valencia, en Quindío.
 
Cada una de estas entregas fue posible porque alguien —un familiar, un allegado o un vecino— reconoció, buscó o compartió la información, demostrando que la búsqueda también es un acto colectivo de memoria y justicia. Así, como parte de esta estrategia de 'Búsqueda Inversa', ingresaron a https://busquedainversa.unidadbusqueda.gov.co y reconocieron a alguien. Esta plataforma permite a cualquier persona con acceso a internet consultar los perfiles de quienes han sido identificados, así como acceder a la información necesaria para iniciar el proceso de verificación de parentesco.
 
Del total de las familias localizadas, muchas fueron encontradas en los lugares de origen de las personas desaparecidas. Esta coincidencia ha sido clave para orientar las acciones territoriales de búsqueda. Algunas de estas entregas dignas se realizaron de manera culturalmente pertinente, respetando las tradiciones, costumbres y creencias de las comunidades rurales y afro. Además, se llevaron a cabo en municipios apartados del país, donde los pobladores y las organizaciones de víctimas han insistido en continuar el camino de la búsqueda, para aliviar el dolor y el sufrimiento que la desaparición dejó en quienes aún buscan a sus familiares.   
 
Carlos Marín, subdirector de la Unidad de Búsqueda, resalta que de los 74 perfiles de personas identificadas que aparecen en la plataforma digital y que han sido divulgados en diferentes medios y canales de comunicación, “hemos contactado a las familias de 50 de estas personas. De esa cifra, estamos tratando de reconocer e identificar a las familias de 37, y a 13 ya las hemos entregado a sus familias. Son familias que han podido cerrar un ciclo de dolor, que tienen a su ser querido nuevamente en el seno de su hogar. Tenemos que intensificar las acciones en los medios de comunicación y las plataformas digitales para encontrar a las familias de las 25 personas que nos faltan, y que posiblemente se encuentran en diferentes partes del país".
 
Al respecto, el magistrado Raúl Eduardo Sánchez, presidente de la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP, ha dicho que el trabajo articulado con la Unidad de Búsqueda y Medicina Legal ha puesto la desaparición forzada “en el foco de la atención del país". En ese sentido, ha explicado cómo esta articulación institucional se complementa y permite atender las demandas de las víctimas de manera integral: “Nuestra labor es judicial y, por ello, hemos venido emitiendo una serie de órdenes y trámites judiciales muy importantes para fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas".
 
Estas acciones ofrecen una respuesta efectiva y real a las víctimas de desaparición forzada, que durante tantos años han demandado justicia. “Le estamos diciendo a varias familias del país que ya hemos encontrado a sus seres queridos, que ya tenemos algunos cuerpos identificados y que los estamos buscando. Ya estamos realizando entregas dignas a estas familias en medio de diferentes circunstancias porque hay quienes han desistido en la búsqueda, otros no sabían que un ser querido estaba desaparecido, hay miedo, estigmatización, y por eso estamos facilitando esa búsqueda y esa entrega digna, para un cierre de tanto dolor", agregó el magistrado.
 
El proceso de verificación: una tarea conjunta 
Cuando una persona cree tener un vínculo con alguien publicado en la plataforma digital, puede acercarse a la UBPD, la JEP o Medicina Legal para activar la ruta que permita avanzar en el proceso de verificación. A través de la Unidad de Búsqueda se avanza en un análisis que incluye la entrega de documentos que demuestren el parentesco o relación con la persona desaparecida, así como registros civiles, fotografías y declaraciones.

Una vez confirmado este vínculo, Medicina Legal realiza una verificación científica mediante el cotejo de huellas, registros odontológicos y análisis genéticos, garantizando una identificación certera y respetuosa. "La misión fundamental del Instituto es la identificación de los cuerpos. La estrategia de 'Búsqueda Inversa' ha ayudado a resolver un problema que enfrentábamos, ya que, aunque lográbamos identificar los cuerpos, no podíamos entregarlos a las familias porque desconocemos su paradero. Antes decíamos que las familias no los reclamaban, pero con esta estrategia las instituciones hemos logrado ampliar la búsqueda de los familiares. Lo más importante es que ha permitido masificar la información, lo que ha dado como resultado lo que vemos hoy: la localización de los familiares. Esto nos motiva a seguir incluyendo en esta estrategia cientos de cuerpos que aún no han sido entregados", dijo Carlos Antonio Murillo, subdirector de Servicios Forenses de Medicina Legal. 
La búsqueda continúa 
  
Actualmente, se busca a las familias de 25 personas más, cuyos perfiles se encuentran publicados en la plataforma de Búsqueda Inversa, a la cual se irán agregando más nombres, una vez se cuente con la respectiva identificación. Se estima que podrían estar en departamentos como Norte de Santander, Valle del Cauca, Putumayo, Meta, Guaviare, Caquetá, Bogotá, Vichada, Risaralda, Nariño, Córdoba y Chocó, entre otros. 
  
La Unidad de Búsqueda, la JEP y Medicina Legal invitan a la ciudadanía a consultar la plataforma digital y compartir esta información con personas que podrían estar buscando a un ser querido desaparecido. Cada rostro, cada nombre publicado, representa una oportunidad para sanar una herida profunda y cerrar un ciclo de incertidumbre.