Nota de prensa 

II Encuentro Nacional entre Universidades y la JEP: una invitación a pensar, comprender e imaginar la justicia restaurativa en Colombia

 WhatsApp Image 2025-09-01 at 17.27.50.jpeg

Bogotá, 1 de septiembre de 2025. Entre el 3 y el 5 de septiembre en Cali y del 17 al 19 de septiembre en Barranquilla se desarrollará el II Encuentro Nacional entre Universidades y la JEP, un escenario que busca proyectar a la academia como aliada estratégica en la consolidación de la justicia transicional y restaurativa en Colombia.

En un momento decisivo para la Jurisdicción, este espacio será clave para afianzar una comunidad académica crítica, con capacidad de reflexión y propuesta frente a los retos que enfrenta la implementación de las sanciones propias y las medidas de contribución a la reparación. 

El encuentro es organizado por el Programa de Alianzas con Universidades de la Subdirección de Fortalecimiento Institucional de la JEP (SFI), en alianza con el proyecto de Apoyo al funcionamiento y a la eficiencia de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia, Acción de cofinanciamiento entre la Unión Europea y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo BMZ, implementada por la Cooperación alemana para el desarrollo GIZ, y tiene como propósito fortalecer los lazos entre la Jurisdicción y las instituciones de educación superior. A través del diálogo académico, el intercambio de saberes y la construcción de rutas conjuntas de trabajo, se busca consolidar un marco de colaboración que trascienda lo coyuntural y que aporte de manera sostenida a la verdad, la justicia y la reparación en el país.

Con la participación de más de 70 universidades provenientes de distintas regiones de Colombia, el encuentro se perfila como un hito en la articulación entre la JEP y el sector académico. La Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad del Atlántico serán las anfitrionas en cada una de las ciudades. El espacio permitirá además que las instituciones socialicen los proyectos de investigación, las experiencias pedagógicas y las iniciativas comunitarias que han impulsado en favor de la cultura de paz y la promoción de enfoques restaurativos. 

En palabras de María Luisa Moreno, subdirectora de Fortalecimiento Institucional de la JEP, “además del diálogo y la reflexión, este encuentro busca establecer el lugar y el rol de las universidades en el marco de las medidas de contribución a la reparación y de las sanciones propias que la Jurisdicción está por expedir”. La declaración reafirma la centralidad que la JEP otorga al papel de la academia no solo como observadora, sino como actora activa en los procesos de reparación, memoria y reconciliación. 

La apertura en cada ciudad estará marcada por foros abiertos al público, en los que convergerán voces de la Jurisdicción, la cooperación internacional, la academia y las comunidades de víctimas. En Cali, se contará con la participación del magistrado Pedro Mahecha Ávila, coordinador de la Comisión de Participación de la JEP, y del profesor Francisco Gutiérrez Suárez, director de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la Universidad Javeriana, quienes dialogarán bajo la moderación de Carolina Puerto Valdivieso, de GIZ. El foro también integrará a Carlos Guillermo Castro, magistrado auxiliar; a la lideresa comunitaria Deyanira Carabalí, representante del Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Cauca; y a Dairon Velasco, de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), en un espacio acompañado por la investigadora Martha Nubia Bello, asesora de la JEP. 

Más allá de los foros, el encuentro desarrollará sesiones de intercambio, debate y formación entre las universidades participantes, durante el cual se analizarán temáticas estratégicas para el futuro de la Jurisdicción. Entre ellas se destacan las innovaciones y debates jurídicos en el modelo de justicia transicional de la JEP, las posibilidades del arte y la memoria en los procesos de reparación, así como los aportes de los pueblos étnicos a la construcción de justicia restaurativa. Cada una de estas discusiones se proyecta como un aporte sustantivo al fortalecimiento de la paz y la reconciliación, consolidando a la academia como un actor esencial en la construcción de país. 
WhatsApp Image 2025-09-01 at 17.27.48.jpeg