NOTA DE PRENSA

La JEP lleva al debate público e internacional los crímenes contra la Naturaleza y el Territorio en el conflicto


  • Terminó el Foro Internacional liderado por la vicepresidenta de la JEP, la magistrada arhuaca Belkis Florentina Izquierdo, en el que participaron importantes líderes indígenas, académicos y expertos.


Bogotá, 15 de septiembre de 2023. Luego de dos días de reflexión y diálogo, culminó este viernes en Bogotá el Foro Internacional sobre crímenes contra la Naturaleza y el Territorio en el marco de los conflictos armados, un evento liderado por la vicepresidencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y apoyado por el Instituto Colombo Alemán por la Paz (Capaz) así como la embajada del Reino Unido en Colombia.


El presidente de la Jurisdicción, el magistrado Roberto Vidal, afirmó que “uno de los propósitos de este foro es enviar un mensaje constructivo sobre los profundos debates jurídicos que están teniendo lugar en la JEP alrededor de la investigación, el juzgamiento y la sanción" de los crímenes contra la naturaleza, el territorio y los pueblos y comunidades étnicas.

“Estas investigaciones están moviendo todas las fronteras del derecho, están moviendo el lugar que nosotros conocemos hacia nuevos debates (...). La JEP tiene un gran impacto en las costumbres internacionales", agregó el magistrado Vidal, al celebrar una de las “riquezas" más grandes de este tribunal, la integración sin precedentes de magistrados indígenas y afros.

La ponencia de cierre estuvo a cargo de la magistrada arhuaca y vicepresidenta de la institución, Belkis Florentina Izquierdo, quien detalló a las y los asistentes cómo se instruyó la investigación e imputación de crímenes de destrucción de la Naturaleza y el Territorio en el Caso 02, que prioriza la situación territorial de los municipios de Ricaurte, Tumaco y Barbacoas, en el departamento de Nariño.

La magistrada,  relatora del Caso 02, afirmó que “es muy importante tener en cuenta el contexto del territorio". Según relató, este caso “tiene una gran diversidad étnica, cultural y de género" y la población que aborda dicha investigación es en un 90% étnica.

“Son pueblos étnicos que tienen sistemas de conocimiento, tienen sistemas jurídicos propios", destacó. Izquierdo Torres señaló que al final del proceso judicial, lo más importante es “el proceso, que debe ser dignificante y un relacionamiento distinto con las víctimas, con las autoridades étnicas, con los territorios; una visión distinta de que todo está vivo".


En el segundo día del foro la conversación giró en torno a la evidencia en la investigación sobre los crímenes ambientales en los conflictos armados y los daños al territorio desde una visión intercultural, así como la investigación y calificación jurídica de crímenes ambientales en el marco de los conflictos armados no internacionales. Reinhold Gallmetzer, abogado de la oficina del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI) abrió la agenda: “con las tecnologías modernas y la ciencia tenemos mucho acceso a nuevos tipos de evidencia, así como información esencial para poder establecer los crímenes ambientales", dijo.

La profesora de la Universidad de los Andes, María Carolina Olarte, aseveró que “la perspectiva intercultural en la recolección de evidencia para los diagnósticos de daños permite rebatir la pretensión de que los humanos están separados de los mundos que nos secundan". La docente también subrayó que “el Auto 03 de la JEP (sobre 'daños a la naturaleza y al territorio'), demuestra un esfuerzo por poner a dialogar conceptos jurídicos", lo que representa “una oportunidad para que el Derecho Penal Internacional empiece a escuchar las diferentes afectaciones de los crímenes contra la naturaleza.

A continuación, Gloria Patricia Lopera, magistrada auxiliar de la Corte Constitucional, añadió que “el enfoque intercultural implica no 'exotizar' la diferencia de otros como representante de un particular, sino mirarla como algo que nos concierne a todos". En el mismo sentido, Johana Herrera Arango, profesora e investigadora de la Universidad Javeriana, indicó que “sin una visión intercultural del daño ambiental, esa lectura del daño es una lectura monológica, monocultural y en esa medida es insuficiente de lo que significa la destrucción de los recursos naturales".


En el segundo panel participaron los magistrados Juan José Cantillo Pushaina, de la Sala de Amnistía o Indulto (como moderador), y Raúl Eduardo Sánchez, de la Sección con Ausencia de Reconocimiento. También fueron panelistas Matthew Gillett, profesor Universidad de Essex; Alexandra Huneeus, profesora Universidad de Wisconsin; y Karen Hulme, profesora Universidad de Essex, quienes coincidieron en la influencia e importancia a nivel internacional del trabajo de la JEP.

Hulme, por ejemplo, dijo que “la transición que estamos viendo con Colombia, y cómo lo combinamos con una ley internacional, tiene una influencia clave para la terminología internacional".

Alexandra Huneeus, por su parte, destacó que “la magistratura de la JEP es probablemente la más diversa en el mundo y la única magistratura en una corte nacional que tiene un componente indígena tan fuerte". La experta chilena también recordó que “esta es una experiencia única en el mundo y por eso es tan valioso este espacio".

Finalmente, Matthew Gillett, profesor de la Universidad de Essex, recalcó que “el trabajo que hace la JEP es una oportunidad histórica única para convertir todos estos valores morales hacia mandatos legales". “Colombia es un ejemplo particularmente importante en el mundo por su diversidad biológica (…) Es muy importante proteger esta diversidad biológica y, en mi opinión, ustedes (la JEP) tienen unas bases legales muy fuertes para hacerlo", agregó.

Para revivir los dos días del Foro Internacional, pueden visitar el perfil oficial de la JEP en YouTube: