Comunicado 39
La Unión Europea, Alemania, España, Francia, Irlanda, Países Bajos, Suecia, Noruega, Reino Unido, Suiza, Cuba y Canadá ratifican su apoyo a la JEP y destacan los avances en estos siete años de trabajo
- Durante una sesión de la Sala Plena de la JEP, las y los diplomáticos conocieron los planes para fortalecer la Jurisdicción y contribuir a la restauración de las víctimas, comunidades y Territorios.
- “La JEP está en la mitad de su mandato y creo que durante este tiempo se ha hecho mucho”, dijo el embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand.
- A la fecha, la JEP ha imputado crímenes de guerra y de lesa humanidad a 205 máximos responsables, de los cuales 147 han reconocido su responsabilidad.
- La Unión Europea y sus Estados miembros, el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia, Noruega, Suiza, Reino Unido y Canadá han apoyado a la JEP desde sus inicios con alrededor de 158 proyectos que han fortalecido el trabajo de todas sus salas y secciones.
Bogotá, 22 de marzo de 2025. Las embajadas en Colombia de la Unión Europea (UE), Alemania, España, Francia, Irlanda, Países Bajos, Suecia, Noruega, Reino Unido, Suiza, Cuba y Canadá en Colombia reafirmaron su respaldo político y financiero a la JEP, destacando su papel en la implementación del Acuerdo Final de Paz y el fortalecimiento del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Gracias a este apoyo, la Jurisdicción avanza en la investigación y juzgamiento de los crímenes más graves del conflicto armado a través de 11 macrocasos, con enfoques diferenciales y territoriales que garantizan la participación efectiva de las víctimas.
"La JEP está en la mitad de su mandato y creo que durante este tiempo se ha hecho mucho", señaló el embajador de la Unión Europea, Gilles Bertrand. Durante su intervención destacó los resultados alcanzados por esta Jurisdicción en términos de imputación de crímenes a máximos responsables, reconocimiento de responsabilidad por parte de miembros de la extinta guerrilla de las Farc-EP y la fuerza pública, el modelo innovador de Justicia Transicional Restaurativa implementado y el "trabajo de acercamiento a las víctimas para darles siempre un papel central". En este espacio, además, intervinieron otros once diplomáticos, quienes coincidieron en resaltar el impacto del trabajo de la JEP en la construcción de paz, el acceso a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas.
Durante la sesión de la Sala Plena de este martes, la máxima instancia de la JEP presentó un balance de gestión en el que expuso el estado de los 11 macrocasos abiertos, cuyo objetivo es investigar, juzgar y sancionar a los máximos responsables de los crímenes más graves ocurridos durante el conflicto armado. A la fecha, mediante 15 Autos de Determinación de Hechos y Conductas, la JEP ha imputado crímenes de guerra y de lesa humanidad a 205 comparecientes, de los cuales 147 ya han reconocido su responsabilidad ante la justicia.
Asimismo, se abordó la articulación institucional necesaria para garantizar que las sanciones propias sean viables, sostenibles y cumplan con su propósito de restaurar a las víctimas, las comunidades y los Territorios. También se habló de la participación de las víctimas en el proceso judicial, las rutas de los comparecientes que pueden ser objeto de amnistía y la vía por donde transitan quienes participaron en la comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad, pero no han sido seleccionados como máximos responsables.
Finalmente, el presidente de la JEP, magistrado Alejandro Ramelli, presentó la estrategia diseñada para agilizar las investigaciones y avanzar en la definición de la situación jurídica de los comparecientes ante la Jurisdicción garantizando los derechos de las víctimas. “La comunidad internacional nos ratificó su apoyo político y económico y resaltó que es un modelo único en el mundo”, afirmó el magistrado, quien agradeció esta declaración de respaldo a la misión de la JEP de esclarecer la verdad judicial, reconstruir el tejido social y cerrar el ciclo de violencia.
La sesión de este 18 de marzo contó con la participación de: Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea; Fiona Nic Dhonnacha, embajadora de Irlanda; Javier Caamaño Cairo, embajador de Cuba; George Willson Hodgson, embajador de Reino Unido; Nils Martin Gunneng, embajador de Noruega; Martina Klumpp, embajadora de Alemania; Sylvain Itté, embajador de Francia; Elizabeth Williams, embajadora de Canadá; así como representantes de las embajadas en Colombia de Suecia, Suiza, Países Bajos y España. También asistieron oficiales de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia y del equipo encargado de supervisar la implementación de las sanciones propias.
Su presencia reafirma el respaldo internacional a la JEP, materializado en alrededor de 158 proyectos que han fortalecido la labor de esta Jurisdicción y han permitido avanzar en nuestro compromiso con la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición de la tragedia del conflicto armado.