COMUNICADO 165
Ocho comparecientes de las Farc-EP rindieron versión ante la JEP por atentados al oleoducto Caño Limón Coveñas, el asesinato de un sacerdote y otros hechos ocurridos en Santander, Norte de Santander, Antioquia, Bolívar y Cesar
- Los firmantes de paz aportaron verdad sobre 70 hechos violentos, entre ellos masacres, homicidios, desplazamientos forzados, tomas guerrilleras y ataques a la infraestructura atribuidos al Bloque Magdalena Medio de la extinta guerrilla.
- Entregaron información, entre otros hechos, sobre la masacre de 34 campesinos que recolectaban hoja de coca en La Gabarra, Tibú, Norte de Santander.
- Estuvieron presentes Rodrigo Londoño Echeverri, quien fue conocido como ‘Timochenko’ y Pastor Alape Lascarro. Ambos dirigieron el Bloque Magdalena Medio e hicieron parte del último Secretariado de las Farc-EP.
- La audiencia se llevó a cabo en varias jornadas en Medellín y Bucaramanga, en el marco del Caso 10, que investiga crímenes no amnistiables atribuidos a las extintas Farc-EP en el conflicto armado, es decir, delitos tan graves que no pueden recibir perdón judicial y deben ser investigados, juzgados y sancionados.
- Las víctimas podrán presentar observaciones sobre lo dicho por los comparecientes en audiencias que serán convocadas en los próximos meses.
Medellín y Bucaramanga, 07 de octubre de 2025. Ocho comparecientes del Bloque Magdalena Medio de las extintas Farc-EP rindieron versión ante la JEP. Estuvieron acompañados por otros siete firmantes de paz que no habían sido convocados a estas diligencias, pero que, de manera voluntaria, asistieron para contribuir a la construcción colectiva de verdad que adelanta la Sala de Reconocimiento de Verdad en el marco del Caso 10.
Durante siete días de audiencia, entregaron información sobre su participación en masacres, homicidios, desapariciones, desplazamientos, tomas guerrilleras y ataques a infraestructura en Santander, Norte de Santander, y algunas zonas de Antioquia, Bolívar y Cesar, donde tuvo injerencia el antiguo Bloque Magdalena Medio. Además, aportaron información sobre un hecho ocurrido en Bogotá, pese a no ser su área de operaciones.
Las jornadas de audiencia se realizaron en Medellín, Antioquia, entre el 4 y el 6 de agosto, y Bucaramanga, Santander, entre el 2 y el 5 de septiembre, en el marco del Caso 10, que investiga los crímenes más graves y representativos atribuidos a las Farc-EP. Por su gravedad, estos hechos no pueden recibir perdón judicial, sino que deben ser investigados, juzgados y sancionados.
De forma virtual participaron 68 víctimas. Algunas de ellas formularon preguntas a los comparecientes a través de sus abogados en tiempo real. También participó la Procuraduría General de la Nación como garante de los derechos de las víctimas.
“Lo que hemos vivido estos días refleja el sentido más profundo de la justicia restaurativa”, dijo la magistrada Marcela Giraldo Muñoz, correlatora del Caso 10 y quien presidió las jornadas de audiencia. “Un espacio que, a pesar de la dureza de los relatos, del peso de los hechos narrados y de la frustración que genera la ausencia de información sobre algunos de ellos, mantiene viva la voluntad de aportar a la verdad y de construir paz”, agregó la magistrada.
Como miembros del último Secretariado de las Farc-EP, participaron en estas jornadas Rodrigo Londoño Echeverri, conocido como ‘Timochenko’ y exjefe de esa guerrilla, quien fungió como coordinador del Bloque Magdalena Medio ante el secretariado, y Pastor Lisandro Alape Lascarro, quien fue comandante de dicho bloque.
Además, comparecieron otros exmiembros de esa estructura como Erasmo Traslaviña Benavides, quien fue conocido como ‘Jimmy Guerrero’; Emiro del Carmen Ropero, quien fue conocido como ‘Rubén Zamora’; Jairo Reinaldo Cala Suárez, quien fue conocido como 'Jairo Mechas’ o ‘Jairo Quintero'; Jorge Enrique Rodríguez Mendieta, quien fue conocido como ‘Iván Vargas’; Ludwin Gómez Niño, quien fue conocido como ‘Alfredo’; y Pedro Trujillo Hernández, quien fue conocido como 'Alberto Cancharina'.
Reconocimientos y aportes a la verdad de los comparecientes
Los comparecientes de las Farc-EP respondieron preguntas sobre 70 hechos victimizantes ocurridos en la zona de influencia del Bloque Magdalena Medio. También entregaron información sobre la forma de operar de los frentes 4, 11, 12, 20, 23, 24, 33, 46, las columnas móviles Arturo Ruiz, Ruiz - Barí y Resistencia Barí; y de las compañías Gerardo Guevara y Raúl Eduardo Mahecha.
Entre otros temas, hablaron de las orientaciones que tenían de atacar a las estaciones de Policía, como parte de las acciones contra el Estado. En ese contexto, aportaron información sobre tomas guerrilleras. Una de ellas fue la de San Calixto, Norte de Santander, el 18 de marzo de 2011. Durante el asalto, la guerrilla lanzó cilindros bomba desde las zonas elevadas del municipio contra la estación de Policía. Sin embargo, estos artefactos explosivos se desviaron y cayeron sobre las casas, lo que causó la muerte de tres civiles, entre ellos una menor de edad.
La magistratura profundizó sobre la toma de Florián, Santander, ocurrida el 16 de enero de 1994. Murieron dos policías y otros cinco resultaron heridos. Además, hubo afectaciones a las viviendas, la escuela municipal, la iglesia, la casa cural y la Caja Agraria. Adicionalmente, se llevaron medicamentos del hospital municipal. Otros hechos que se abordaron fueron las tomas de Cucutilla, Norte de Santander, en 1994 y 1999.
Los comparecientes reconocieron, a nombre de la antigua guerrilla, ser los responsables de varios ataques al oleoducto Caño Limón Coveñas. En uno de ellos (2005), cerca de 100.000 personas de cinco municipios quedaron sin energía. En otro (2006), dos operarios de Ecopetrol y dos militares murieron. Y, debido a otro ataque (2015), se produjo un derrame de petróleo que afectó alrededor de 50 familias. Según explicaron, entre las razones para realizar estos ataques estaba la orden de afectar la infraestructura económica del Estado y demostrar que el Gobierno Nacional no tenía el control, así como provocar enfrentamientos con la fuerza pública.
Durante la diligencia, también reconocieron masacres como la de campesinos recolectores de hoja de coca en La Gabarra, Tibú, Norte de Santander, ocurrida el 15 de junio de 2004, en la que fueron asesinadas cerca de 34 personas y otras cinco resultaron heridas.
Asimismo, aportaron información sobre el atentado contra la emisora ‘Caracol Radio’, en Bogotá, el 12 de agosto de 2010 con un carro cargado de explosivos. En este hecho, al menos nueve personas fueron heridas y hubo daños materiales en viviendas, comercios, así como al sistema de acueducto.
Durante las jornadas de audiencia, entregaron información sobre el desplazamiento de familias ocurrido en octubre de 2013 en el corregimiento de Puerto Claver, municipio de El Bagre, Antioquia. Tras la difusión de un panfleto de las Farc-EP se restringió la movilidad de la población y, después de siete días de paro armado, cerca de 170 familias campesinas abandonaron el territorio. “Esto no debió haber pasado, pero por el mismo conflicto nos dejamos desorientar. He tenido la oportunidad de hablar con la gente y me he enterado de cómo afectamos la comunidad”, dijo Pedro Trujillo Hernández.
Los comparecientes hablaron sobre el asesinato del sacerdote católico José Antonio Beltrán Monsalve, cometido el 2 de octubre de 1991 en Landázuri, Santander. Rodrigo Londoño señaló que este hecho fue “un crimen atroz” y que " las implicaciones no fueron solo para una familia, sino para toda una comunidad".
En sus intervenciones, los comparecientes de las Farc-EP pidieron perdón a las víctimas, y manifestaron su voluntad de seguir aportando verdad. “¿Sabe que me ha reafirmado que no nos equivocamos en el camino (de firmar la paz)? Cuando he interactuado con las víctimas (...) el camino no es a través de las armas”, reflexionó Rodrigo Londoño. De igual forma, Erasmo Traslaviña Benavides, quien fue conocido como ‘Jimmy Guerrero’, señaló: “Ojalá todos le apostemos a la paz para que las madres colombianas no tengan que seguir llorando a sus hijos”.
Los comparecientes hablaron sobre las iniciativas en las que vienen trabajando en favor de las víctimas y como parte de su proceso de reincorporación a la vida civil. Por ejemplo, mencionaron su trabajo en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, en la Corporación Humanitaria Reencuentros, y de los trabajos que vienen desarrollando para la sustitución de cultivos ilícitos.
¿Qué sigue?
En los próximos meses, las víctimas podrán hacer observaciones a lo dicho por los comparecientes de las Farc-EP ante la JEP. La Sala de Reconocimiento de Verdad contrastará las versiones de los comparecientes con las observaciones de las víctimas, los informes de organizaciones de la sociedad civil, los procesos de la justicia ordinaria, entre otros. Así, avanzará en la investigación para establecer quiénes son los máximos responsables de los crímenes más graves y representativos abordados en el Caso 10, así como la magnitud del daño causado a las víctimas, sus comunidades y territorios.
Las versiones voluntarias son reservadas para proteger la investigación, en especial, para garantizar la seguridad de los sujetos procesales e intervinientes especiales. Es decir, para proteger a las víctimas, comparecientes y otras personas que participan en el proceso judicial.