Nota de prensa
Una nueva producción de la JEP llega a Canal Capital
‘La tierra comenzó a hablar’
- El próximo miércoles, 1 de octubre, a la 1:00 p.m., Canal Capital transmitirá el documental: ‘La tierra comenzó a hablar’, una producción audiovisual de la JEP, elaborada por el realizador audiovisual Diego Fernando Pérez Torres y el periodista Camilo Castañeda Arboleda.
- El documental recoge testimonios de mujeres buscadoras, miembros de la magistratura de la JEP, expertos forenses y otras personas que han investigado y participado en la búsqueda de desaparecidos en la Comuna 13, al occidente de Medellín.
- Durante el conflicto, este fue un escenario en el que hicieron presencia diferentes actores armados ilegales que se disputaron el control de esta zona urbana y generaron violencia.
- El lugar fue epicentro de diferentes acciones militares que derivaron en más violencia y en la desaparición forzada de habitantes de este sitio.
- El 18 de diciembre de 2024, y tras la lucha de más de veinte años de las familias buscadoras, la JEP y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) hallaron los primeros cuerpos de víctimas en La Escombrera.
- A la fecha, los cuerpos de siete víctimas de desaparición forzada han sido recuperados, y se ha realizado la entrega digna de cuatro de ellos a sus familias.
- Estos hallazgos se dan en el marco del Caso 08 de la Jurisdicción, el cual investiga los crímenes cometidos por la fuerza pública, u otros agentes del Estado, en asociación con grupos paramilitares y/o terceros civiles, en el conflicto armado.

Bogotá, 1 de octubre de 2024. Este miércoles 1 de octubre, a la 1 de la tarde, como parte de una línea estratégica de comunicación de la JEP en otros formatos, dirigida a nuevos públicos, se estrena por Canal Capital el documental: ‘La tierra comenzó a hablar’, el cual narra el proceso de búsqueda de personas desaparecidas en la Comuna 13 y las vivencias de las familias buscadoras de este lugar que, como su nombre lo indica, fue concebido para el acopio de escombros, pero también ha sido denunciado por organizaciones de víctimas como lugar usado para cometer desapariciones forzadas en la década de 2000, periodo de agudización del conflicto armado en Medellín.
“Se tiene que haber sufrido mucho para entender que el hallazgo de un cuerpo es motivo de alegría”, dice Gustavo Salazar Arbeláez, magistrado del Tribunal para la Paz de la JEP y relator de las medidas cautelares de la Comuna 13 de Medellín, frente al hallazgo de los primeros cuerpos en La Escombrera, el 18 de diciembre de 2025, un hito histórico en el crimen de desaparición forzada en esta ciudad.
Una de esas mujeres es Margarita Restrepo, de la organización ‘Mujeres Caminando por la Verdad’: “Yo colgué el teléfono y sentí como un jalón (…), sentí algo”, relata. Una llamada telefónica fue el último contacto que tuvo con su hija, Carol Vanessa Restrepo, desaparecida el 25 de octubre de 2002, a la edad de 17 años.
La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) registra un posible universo de 502 personas desaparecidas en La Escombrera en el marco de la agudización de la confrontación armada en la década de 2000. Lo ocurrido allí evidencia la dinámica del conflicto en un escenario urbano: “Todos los grupos armados ilegales operando en esa zona, todos los grupos armados ilegales cometiendo atrocidades”, afirma el magistrado Óscar Parra Vera, de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP.
En 2020, la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP adoptó la medida cautelar en este lugar para garantizar el derecho de las víctimas a la verdad. “La búsqueda no es un favor que uno pide, la búsqueda es un derecho”, expone Adriana Bedoya, también integrante de ‘Mujeres Caminando por la Verdad’ y tía de Camilo Marulanda, desaparecido el 3 de mayo de 2002, en la Comuna 13, a la edad de 15 años.
Además de los testimonios de las mujeres buscadoras, el documental presenta las voces de quienes las han acompañado en esta dolorosa labor para encontrar a sus seres queridos. “A la Comuna 13 le ocurre lo mismo que a las víctimas, que pareciera que empezaran a existir solo a partir del hecho victimizante”, dice Adriana Arboleda. Ella es la directora de la Corporación Jurídica Libertad —una de las organizaciones que solicitó en 2018 la protección de sitios como la Escombrera y La Arenera en la Comuna 13— y argumenta que las operaciones militares desarrolladas allí fueron una estrategia de control social, político y militar.
Sobre esa operación militar, la audiencia de Canal Capital también conocerá el testimonio del periodista Carlos Olimpo. “Desde que yo llegué, antecitos de las seis de la mañana, ya vi que eso era una cosa muy diferente. (…) Vi tanquetas, carros de transporte de tropas, carros blindados, helicópteros y fuerzas especiales, tanto del Ejército como de la Policía, pero en una cantidad asombrosa. Y fuera de ver, lo que se escuchaba era impresionante. La gente allá gritaba”.
Por su parte, el antropólogo forense Carlos Bacigalupo, del Grupo de Apoyo Técnico Forense (GATEF) de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, explica en esta producción audiovisual que lo sucedido en La Escombrera es particular a nivel mundial, ya que los perpetradores aprovecharon un espacio de disposición de escombros para “poder hacer el ocultamiento de los cuerpos”.
El 18 de diciembre de 2024 la tenacidad de las mujeres buscadoras de La Escombrera dio frutos: la JEP y la UBPD hallaron los primeros cuerpos de víctimas en La Escombrera. Después de una lucha de más de dos décadas, la consigna: ‘las cuchas tienen razón’, resonó en todo el país porque la tierra comenzó a hablar. Ellas gritaron con fuerza: ¡no estamos locas!, y todos las escuchamos. También fue un día significativo para María Teresa Gómez, pues su hijo, Ermey Mejía, desapareció de la Comuna 13 en 2002, un miércoles 18 de diciembre.
Sobre los hallazgos en La Escombrera, el magistrado Alejandro Ramelli Arteaga, presidente de la JEP, expresa que dan cuenta de un “crimen sistemático” que está revirtiendo la narrativa de que “no había desaparecidos en La Escombrera. (…) Lo más importante es que estos hallazgos nos están mostrando que las madres buscadoras sí tenían razón y que judicialmente ya lo podemos asegurar”.
A la fecha, la JEP ha recuperado en La Escombrera los cuerpos de siete víctimas de desaparición forzada, de los cuales cuatro ya fueron entregados a sus familias. Esta labor ha sido posible por medio del trabajo articulado de la Jurisdicción con la Unidad de Búsqueda y el Instituto de Medicina Legal.
“Entre tanta oscuridad, entre tanta tierra acumulada, con el peso del olvido y la impunidad, fuiste el primero en abrir paso a la verdad”. Estas palabras, pronunciadas el 6 de abril de 2025, en la primera entrega digna de una víctima recuperada en La Escombrera, muestran el deseo de una madre por encontrar a su hijo desaparecido, y hoy siguen siendo una esperanza para otras mujeres buscadoras.
Los hallazgos en La Escombrera hacen parte del Caso 08, el cual investiga los crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, u otros agentes del Estado, en asociación con grupos paramilitares y/o terceros civiles, en el conflicto armado.
‘La tierra comenzó a hablar’ es un documental elaborado por el realizador audiovisual Diego Fernando Pérez Torres y el periodista Camilo Castañeda Arboleda, de la Subdirección de Comunicaciones de la JEP.
Véalo este miércoles 1 de octubre a la 1:00 p.m., por Canal Capital.