COMUNICADO 25

11 comandantes del Bloque Caribe de las extintas Farc-EP rindieron versión ante la Sala de Reconocimiento de la JEP, las autoridades y víctimas de los Pueblos y Territorios étnicos

  • Se trata de antiguos comandantes de los frentes 19, 41 y 59 del Bloque Caribe de las extintas Farc-EP.
  • Rindieron versión colectiva en el Subcaso Sierra Nevada de Santa Marta y algunos municipios de la Serranía del Perijá, dentro del Caso 09 que investiga crímenes no amnistiables cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos durante el conflicto armado.
  • 101 víctimas y autoridades étnicas del Pueblo Negro Afrocolombiano y de Pueblos Indígenas participaron en esta diligencia y expresaron sus demandas de verdad, justicia y reparación.
  • El expediente judicial de este subcaso incluye 51 informes presentados por víctimas y sus organizaciones.

Valledupar, 26 de febrero de 2025. Once comandantes del Bloque Caribe de las extintas Farc-EP rindieron versión colectiva ante la Sala de Reconocimiento de la JEP. Lo hicieron en el marco del Caso 09 que investiga crímenes no amnistiables cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos en el conflicto armado. Esta diligencia judicial se llevó a cabo en el Subcaso Sierra Nevada de Santa Marta y algunos municipios de la Serranía del Perijá. Los comparecientes fueron integrantes de los frentes 19, 41 y 59 de la extinta guerrilla.

En la diligencia participaron 101 víctimas y autoridades del Pueblo Negro Afrocolombiano pertenecientes a 20 Consejos Comunitarios del Caribe, así como representantes de los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y algunos municipios de la Serranía del Perijá: Arhuaco, Ette Ennaka, Kogui, Wiwa, Kankuamo y Wayúu, quienes expresaron sus demandas de verdad y justicia. Además, presentaron sus primeras observaciones a los aportes realizados por los comparecientes.

“La verdad a veces nos duele, pero cuando la recibimos, es amor (...). Por eso ustedes ven acá a los Pueblos Indígenas exigiendo verdad no solo para sanar a una persona, sino para sanar el Territorio, para sanar un poco esos ríos que se ensuciaron, esa tierra que dejó de producir porque allí un hijo lo dejaron enterrado", explicó una autoridad indígena durante la armonización de la diligencia del Subcaso Sierra Nevada de Santa Marta, en el Caso 09.


Tras analizar e incorporar 51 informes presentados por víctimas y sus organizaciones al expediente judicial de este subcaso, la magistratura profundizó en los múltiples hechos victimizantes que evidencian la gravedad, el impacto diferenciado y el carácter desproporcionado de los daños causados a los Pueblos y Territorios Étnicos por la antigua guerrilla de las Farc-EP. Durante la diligencia reservada se abordaron hechos como el desplazamiento forzado, la desaparición forzada, los asesinatos de autoridades, líderes y lideresas espirituales, la instalación de minas antipersonal, la vulneración de espacios sagrados y la violencia sexual.

“Yo como comandante debo reconocer ante las comunidades y ante los líderes, las faltas y los delitos aquí señalados por la magistratura. Creo que los familiares esperan que se diga la verdad de lo ocurrido. Siento un compromiso por las comunidades para esclarecer estos hechos y también para asumir responsabilidad en la búsqueda de personas desaparecidas", dijo uno de los firmantes de paz, vinculado al Subcaso Sierra Nevada de Santa Marta.

Los comparecientes participaron en los espacios de armonización y sanación espiritual liderados por las autoridades tradicionales y realizaron sus aportes de verdad en la diligencia judicial. Este espacio estuvo acompañado de elementos simbólicos del Territorio como el agua, el fuego, las velas, las semillas, las frutas, las raíces, plantas medicinales, el tabaco y las hojas de maíz con las cuales se recoge el anugwe (seres que tienen vida, alimento espiritual) para entregar el alimento a los sitios o espacios sagrados; y una colcha de tela de varios colores para simbolizar la reconstrucción de cuerpo y la vida de las mujeres negras víctimas de violencia sexual.


“Esta colcha tejida es nuestra manera de exteriorizar todo ese dolor porque el cuerpo de la mujer fue botín durante la guerra. Después de los desplazamientos nos tocó volver a los territorios sin protección. El miedo nos hacía mantenernos juntas. Somos capaces de hacer ese proceso de sanación, de conexión mano-mente-corazón. Entonces yo les pregunto, ¿ustedes qué van a tejer?", expresó una de las participantes.

La magistratura trasladará a las autoridades étnicas, víctimas y su representación judicial, y al Ministerio Público estas versiones colectivas, para que realicen sus observaciones y así continuar con el proceso de contrastación. Todos estos insumos serán esenciales para la elaboración del Auto de Determinación de Hechos y Conductas en el que la Sala de Reconocimiento esclarecerá la verdad e identificará a los responsables por los crímenes de guerra y de lesa humanidad que se investiga en este subcaso.

El Caso 09 fue priorizado el 22 de septiembre de 2022 y tiene un universo provisional de 1.350.181 víctimas individuales pertenecientes a Pueblos Étnicos. Esta investigación se concentra en cuatro territorios ilustrativos: (i) la Sierra Nevada de Santa Marta y algunos municipios de la Serranía del Perijá; (ii) el Pacífico Medio, Buenaventura y Dagua; (iii) el Chocó; y (iv) la Amazonía-Orinoquía.

*La JEP por solicitud, entre otros, de los sujetos procesales se reservó por motivos de seguridad, los nombres de las víctimas, autoridades, organizaciones y los firmantes de paz, comparecientes del Caso 09, que participaron en esta diligencia.