belkiscover.jpg

“Avanzar hacia una sociedad intercultural e incluyente implica reconocer otras cosmovisiones y justicias”

A propósito del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas -que surge como reconocimiento al valor y la diversidad de culturas y forma de organización social indígena- el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) lo conmemorará entre el 9 y el 16 de agosto a través de diferentes actividades. La idea es promover la implementación del enfoque étnico-racial, territorial y de género.

La magistrada Belkis Izquierdo, actual coordinadora de la Comisión Étnica y Racial de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), explica que esta conmemoración recuerda la resistencia de los pueblos indígenas y la materialización de sus derechos colectivos e individuales. La JEP reconoce los avances normativos y el impulso a la participación activa de los pueblos indígenas en los procesos de coordinación interjurisdiccional y dialogo intercultural.

La magistrada pertenece al pueblo arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estudió derecho en la Universidad Nacional y luego una maestría en Administración Pública.

¿Por qué es importante el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas?

Belkis Izquierdo: La reivindicación y reconocimiento de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas es un proceso histórico, producto de su resistencia y dignidad, que ha costado muchas muertes, desplazamiento, despojo y debilitamiento cultural. Hoy tenemos grandes avances normativos nacionales e internacionales, y jurisprudencia de altas cortes, que reconocen y protegen la diversidad étnica y cultural, y el impacto diferenciado y desproporcionado que el conflicto armado tiene en los pueblos indígenas presentes en más del 30 por ciento del territorio nacional.

El desafío para la JEP es contribuir a la materialización de los derechos en el territorio, con las comunidades, sus autoridades y sus líderes y lideresas, reconociendo las diferencias de cada región y las percepciones del conflicto, pero que existe también una organización y un conocimiento local que deben ser potencializados. El verdadero enfoque diferencial de la JEP se dará cuando, además de la teoría, se logre poner en práctica sus decisiones.

Así, el 9 de agosto es una oportunidad para la JEP de mostrar los avances en materia de respeto y dignificacion de la diversidad étnica, del desarrollo del pluralismo jurídico y del cumplimiento de la consulta previa, legitimándose ante los pueblos indígenas, sus territorios y la sociedad en general.

¿Cuándo habla de resistencia exactamente de qué habla?

B.I.: Del tránsito de los pueblos indígenas por diferentes momentos históricos: desde la negación total que fue el sometimiento de los pueblos; el reduccionismo mediante practicas como la colonización, cristianización y reducción territorial; seguido por el integracionismo a la sociedad mayoritaria con la adopción de normas internacionales hasta llegar al reconocimiento de la diversidad étnica y cultural, del derecho a la autonomía como pueblos, territorio y cultura y, finalmente, con dos hitos fundamentales: la Constitución Política de 1991 y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas en el 2007, que en su artículo 3 reconoce y protege su derecho a la libre determinación.

Es resistencia porque a pesar de ser considerados por la legislacion como menores de edad, inimputables, salvajes, incapaces; a todo aquello que buscó invisibilizarnos, a que nos avergonzaramos de la identidad cultural, perdieramos la cosmovision, la lengua, el territorio y finalmente con el mestizaje nos “blanquearamos” y nos despojáramos de nuestra raíz, los pueblos siguen vigentes, más claros de su misión de ser guardianes de vida, de la naturaleza y ahora de la paz.

La palabra resistencia es no darse nunca por vencido. El legado es fortalecer la identidad cultural, los principios, valores, lógicas del conocimiento y del hacer, y desde allí dialogar y aportar a la reconciliación. Tenemos que avanzar hacia una sociedad intercultural incluyente.

¿Cómo entender qué es una sociedad intercultural incluyente?

B.I.: Es aquella que se reconoce a sí misma diversa en su composición: culturas, razas, regiones, territorios, lenguas, religiones, todas ciudadanas con igualdad de derecho, capaz de integrar las voces, necesidades y propuestas de múltiples sectores de la sociedad en la toma de decisiones y en el manejo del poder. Es aquí donde es esencial el diálogo entre diferentes, que permita conocernos, reconocernos y dignificarnos desde distintos conocimientos, experiencias y lugares. Es recordar que Colombia es mestiza, multicolor, urbana, rural, con más de 104 pueblos indígenas, pueblos afros, negros, palenqueros, raizales, comunidades ROM y comunidades campesinas, con la unica diferencia que hacemos parte de la Colombia profunda y ubicados en la ruralidad dispersa.

¿Qué representa la JEP para el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?

B.I.: La JEP como justicia transicional, restaurativa, diálogica, prospectiva, territorial, es una esperanza de justicia para los pueblos indígenas. Es la oportunidad de visibilizar el daño que causo el conflicto armado en sus territorios y colectividades. El marco normativo y los enfoques de la JEP le permiten y obligan a generar nuevas relaciones con las víctimas, sus organizaciones y a realizar la coordinación interjurisdiccional, así como reconocer otros sistemas jurídicos y otras autoridades.

¿Y cómo poner de acuerdo a la justicia indígena, a la ordinaria y a la transicional?

B.I.: El artículo 246 de la Constitución Política, reconoce el derecho fundamental de los pueblos indígenas a administrar justicia a través de sus autoridades, dentro de su ámbito territorial, de conformidad con el derecho mayor, ley de origen, ley de vida y las normas y procedimientos de su derecho propio dentro de los límites que impone la Constitución. Es necesario empezar con el territorio un diálogo intercultural, un intercambio de saberes para el acceso a la justicia, la no impunidad, la colaboración armónica y la coordinación interjurisdiccional. El avance de la justicia ordinaria no ha sido suficiente, sino que requiere involucrar con mayor compromiso a los jueces, pricipalmente en aquellos territorios donde estan asentados los pueblos indígenas, así como cátedras de pluralismo jurídico en la educación superior, que visibilicen los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas. La JEP invita a las demás jurisdicciones a hacer un trabajo de reconocimiento y valoración conjunto en territorio.

¿Qué se han encontrado desde la JEP? Y que se ha hecho?

B.I.: La JEP ha encontrado territorios con baja presencia institucional del Estado; la deuda histórica de programas sociales, educación, salud, justicia, instituciones sin políticas diferenciales, sin garantias presupuestales, con inseguridad y disputas por el control del territorio.

Ante esta realidad y los recursos limitados de la JEP, es necesario ir más allá de “no es mi competencia, ni mi función”, se requiere un poco de esfuerzo para promover la coordinación interinstitucional y la cooperación internacional, que fortalezca las autoridades, los territorios y los sistemas de justicia. La creación y gestión de espacios plurales en los que las víctimas participen es en sí mismo un ejercicio reparador y restaurador con ellas.

Reiteramos la importancia de la coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Justicia, al Consejo Superior de la Judicatura, la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla y el Ministerio del Interior, para materializar el pluralismo jurídico.

Estamos hablando de 104 pueblos indígenas ¿Cómo la JEP coordina y dialoga con ellos?

B.I.: El capitulo étnico del acuerdo final sentó las bases para dialogar sobre el conflicto armado con los pueblos y sus territorios. Así para la JEP es claro el deber de realizar la consulta previa de sus herramientas normativas, lo cual fue la oportunidad para iniciar el dialogo intercultural y la participación de las comunidades. Con cada jurisdicción en su propia autonomía e independencia, la JEP dialoga horizontalmente, se escucha con respeto, se apoya en el territorio, se comparten visiones y valoraciones frente a la realidad del conflicto armado y de lo que históricamente sucedió, se recoge los planteamientos del daño colectivo, los crímenes cometidos en el territorio y contra los pueblos.


Instrucciones: Haga clic sobre los círculos en el mapa para conocer la información en detalle. Cada círculo representa un asentamiento de un pueblo por municipio. Para visualizar un asentamiento específico, lo pueden seleccionar en el filtro en la esquina superior derecha del mapa. De igual forma, pueden conocer las características del territorio sobre los cuales se asientan haciendo zoom.

La relación entre los pueblos indígenas y el territorio es una relación sustentada en la interacción constante, armónica y espiritual entre todos los seres que allí habitan; más que un espacio sobre el que se desarrolla la vida el territorio es la posibilidad de desarrollar la vida misma. Así, es parte constitutiva del entender del mundo de los pueblos indígenas de Colombia por lo que visibilizar su presencia en las diversas geografías del país se hace necesario.

Con esto en mente el mapa que se relaciona a continuación presenta un universo del 67% del total de los pueblos indígenas y se construye sobre la topografía colombiana con el fin de dar cuenta de los distintos escenarios geográficos (ríos, mares, desiertos, montañas, etc) con los cuales se relacionan estos pueblos. Cada círculo representa un pueblo y su tamaño esta dado por el número de personas que lo componen en cada uno de los lugares donde hace presencia.

¿Cómo entienden el concepto de justicia transicional?

B.I.: Para los pueblos indígenas justicia es justicia asi sea transicional; pero saben que esta justicia es por tiempo limitado de 10 a 15 años, y que no es posible conocer caso por caso sino que prioriza los hechos más graves y representativos cometidos y que judicializará a los máximos responsables.

Precisamente en este tiempo será necesario apostarle a fortalecer los sistemas jurídicos de los pueblos en sus territorios, reconociendo y empoderando sus autoridades.

¿Cómo se podrían incorporar lógicas y racionalidades de la justicia indígena en la JEP? ¿Qué principios tienen?

B.I.: Los pueblos indígenas históricamente han aplicado justicia en sus territorios. Son sistemas jurídicos que tienen principios como la integralidad, cosmovision, espiritualidad, reciprocidad y territorialidad, que identifica desarmonias y que sanciona. Comprender al ser integral con su bondad y maldad y su capacidad de trasformarse, de aportar verdad, será necesario para el SIVJRNR. La JEI y la JEP entendemos que solo la verdad nos hace libre pues libera la conciencia, repara a las victimas y a la sociedad. Esta es una manera de entender la justicia en el territorio que inspira mucho a la JEP.

¿Hay similitudes en las sanciones?

B.I.: Algunas formas de sanción en las justicias indígenas son los trabajos comunitarios, limpieza y arreglo de caminos, trabajar en la finca o chagra de la victima, reflexión en la oscuridad, pagamento, estricta disciplina en su comportamiento, estar obediente a la autoridad, aconsejar a otros sobre los efectos de las desarmonías causadas, etc. Los escenarios de reconocimiento de verdad y reparación se inician con las víctimas, los victimarios, las autoridades y la comunidad. Cuando se comete una desarmonia se afecta lo personal, lo colectivo y territorial, y para reparar también se deben sanar estas dimensiones. La base de este proceso es el diálogo con una palabra sanadora.

¿Cuál es el reto de los magistrados indígenas dentro de la JEP?

B.I.: Visibilizar cómo el conflicto armado impactó de manera diferenciada y proporcionada a todos los pueblos indígenas. Y que repararlos implica una visión integral del territorio. La apuesta es la construcción de una sociedad intercultural que reconozca su diversidad, su historia, su biodiversidad, que valore las riquezas que tenemos en Colombia, lo cual debe ser reforzada por el sistema educativo, de tal forma que se fortalezca la identidad, que no sólo sea buscar afuera, sino partir desde adentro.