Inicio de sesión
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Jurisdicción Especial para la Paz
¿Qué es la JEP?
Misión, visión, funciones y deberes
Estructura orgánica de la JEP
Órgano de Gobierno
Presidencia
Salas de Justicia de la JEP
Tribunal Especial para la Paz
Secretaría Ejecutiva
Unidad de Investigación y Acusación
Secretaría Judicial
Grupo de Análisis de la Información (GRAI)
Sistema Integral para la Paz
Casos de la JEP
Caso 01: Secuestro
Caso 02: Situación territorial de Nariño
Caso 03: 'Falsos positivos'
Caso 04: Situación territorial de Urabá
Caso 05: Situación territorial de Cauca y Valle
Caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica
Caso 07: Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado
Caso 08: Crímenes cometidos por fuerza pública y paramilitares
Caso 09: Crímenes contra Pueblos Étnicos
Caso 10: Crímenes cometidos por Farc-EP
Caso 11: Violencia basada en género
Participa
Transparencia
Servicio a la ciudadanía
Canales de atención
Ruta de atención en la JEP
Registre su PQRSFD
Consulte su radicado
Informes PQRSFD
Ventanilla Única de Correspondencia
Encuestas de percepción
Encuestas de caracterización
Denuncias por corrupción
Glosario
Preguntas frecuentes
Despliegue nacional de la JEP
Carta de trato digno
Normatividad aplicable
Plan de Participación Ciudadana
Acerca de datos personales
Trámites y servicios
Gestión Documental de la JEP
Normativa
Jurinfo - Sistema de Información Jurídica
Normograma
Acuerdo Final
Leyes
Decretos
Actos Legislativos
Disposiciones del Órgano de Gobierno
Disposiciones de Sala Plena de la JEP
Lineamientos de Salas y Secciones
Disposiciones de Presidencia
Disposiciones de la Secretaría Ejecutiva
Sala de prensa
Actualmente seleccionado
Información de prensa
Podcast de la JEP
The JEP in english
La JSP en Francais
Relatoría
Buscador especializado
Listado de decisiones
Boletines de jurisprudencia
Mapa jurisprudencial
Podcast – Relatos de la JEP
Concurso JEP
Tesauro de la JEP
Código de la JEP
Contenido de la página
COMUNICADO 013 DE 2022
En 2021 el conflicto armado se reactivó en 12 zonas del país:
UIA
Según las cifras obtenidas a través del Mecanismo Unificado de Monitoreo de Riesgos, 2021 fue el año con mayor cantidad de masacres y desplazamientos forzados masivos desde la firma del Acuerdo Final de Paz.
La reactivación del conflicto armado dejó 329 muertes violentas, 24 de ellas civiles.
Bogotá, 18 de febrero de 2022.
La Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) alertó sobre el aumento de hostilidades y la organización y presencia de grupos armados ilegales en 12 zonas del país, que sobrepasan los estándares internacionales de medición de conflicto armado interno.
Según las cifras provenientes del Mecanismo Unificado de Monitoreo de Riesgos presentadas por la UIA, durante el año 2021 se registraron 329 muertes violentas ocasionadas en el marco del conflicto armado en el país. De estas, 24 corresponden a civiles y 89 a miembros de la fuerza pública.
En este periodo se presentaron las cifras más altas de violencia desde la firma del Acuerdo Final de Paz. De esta manera, se convirtió en el año con mayor cantidad de masacres (93), desplazamientos forzados masivos (146), combates entre fuerza pública y grupos armados ilegales (228), y hostigamientos a la fuerza pública (134). Igualmente, se destaca el aumento en los casos de reclutamiento forzado a niños, niñas y adolescentes (89).
Las zonas afectadas por la reactivación del conflicto son: Montes de María, Sur de Bolívar, Occidente antioqueño, Sur de Chocó y bajo Calima, Medio y bajo Atrato, Norte del Cauca y sur de Valle del Cauca, Pacífico nariñense y sur de Cauca, Catatumbo, Caguán, Yarí, Ariari y Bajo Putumayo, Sabana y piedemonte araucano, Nordeste antioqueño y Bajo Cauca, y Urabá antioqueño y sur de Córdoba (alto y bajo Sinú).
La UIA recalca que en la actualidad existen tres grupos armados ilegales con amplia organización en el país: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con presencia en 294 municipios del país, las disidencias guerrilleras coordinadas por 'Gentil Duarte' e 'Iván Mordisco' que ya presentan 28 frentes o columnas móviles, y el Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia, con presencia sobre 20% del territorio nacional.
Dentro de su informe, la UIA también reportó el aumento en hechos que podrían constituir graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Por ejemplo, durante 2021 el Clan del Golfo presentó 157 posibles infracciones, frente a 149 de las disidencias de la guerrilla y 123 del ELN. La mayoría de las posibles infracciones al DIH se dieron por utilización de medios y métodos ilícitos de guerra, principalmente por el uso de armas prohibidas como artefactos explosivos que impiden dirigirse a un objetivo específico.
La UIA señaló igualmente que en 2021 el Mecanismo registró afectaciones a sujetos individuales y colectivos que participan en la JEP: 60% de los homicidios contra reincorporados de las extintas Farc-EP (comparecientes ante la JEP) ocurrieron en las zonas de conflicto armado identificadas por la UIA, 10% de las organizaciones que han presentado informes ante la JEP han registrado por lo menos una grave violación a los derechos humanos en sus territorios.
La UIA recordó que estos hechos afectan de manera grave la participación de víctimas, testigos y demás intervinientes en la Jurisdicción y en las demás entidades del Sistema Integral de Paz.
Tweet
Compartir