Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Inicio de sesión
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Jurisdicción Especial para la Paz
¿Qué es la JEP?
Misión, visión, funciones y deberes
Estructura orgánica de la JEP
Órgano de Gobierno
Presidencia
Salas de Justicia de la JEP
Tribunal Especial para la Paz
Secretaría Ejecutiva
Unidad de Investigación y Acusación
Secretaría Judicial
Grupo de Análisis de la Información (GRAI)
Sistema Integral para la Paz
Casos de la JEP
Caso 01: Secuestro
Caso 02: Situación territorial de Nariño
Caso 03: 'Falsos positivos'
Caso 04: Situación territorial de Urabá
Caso 05: Situación territorial de Cauca y Valle
Caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica
Caso 07: Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado
Caso 08: Crímenes cometidos por fuerza pública y paramilitares
Caso 09: Crímenes contra Pueblos Étnicos
Caso 10: Crímenes cometidos por Farc-EP
Caso 11: Violencia basada en género
Participa
Transparencia
Servicio a la ciudadanía
Canales de atención
Ruta de atención en la JEP
Registre su PQRSFD
Consulte su radicado
Informes PQRSFD
Ventanilla Única de Correspondencia
Encuestas de percepción
Encuestas de caracterización
Denuncias por corrupción
Glosario
Preguntas frecuentes
Despliegue nacional de la JEP
Carta de trato digno
Normatividad aplicable
Plan de Participación Ciudadana
Acerca de datos personales
Trámites y servicios
Gestión Documental de la JEP
Normativa
Jurinfo - Sistema de Información Jurídica
Normograma
Acuerdo Final
Leyes
Decretos
Actos Legislativos
Disposiciones del Órgano de Gobierno
Disposiciones de Sala Plena de la JEP
Lineamientos de Salas y Secciones
Disposiciones de Presidencia
Disposiciones de la Secretaría Ejecutiva
Sala de prensa
Actualmente seleccionado
Información de prensa
Podcast de la JEP
The JEP in english
La JSP en Francais
Relatoría
Buscador especializado
Listado de decisiones
Boletines de jurisprudencia
Mapa jurisprudencial
Podcast – Relatos de la JEP
Concurso JEP
Tesauro de la JEP
Código de la JEP
Contenido de la página
La JEP hizo entrega al gobierno del proyecto de Ley de Procedimiento
Tal como lo plasmó el Acuerdo de Paz, las víctimas serán el centro de la jurisdicción Especial para la Paz —JEP—.
Así lo corrobora el proyecto de ley de Procedimiento que regirá normativamente la acción jurídica de la JEP. El texto de la iniciativa fue entregado oficialmente por la presidente de la institución Patricia Linares, al Presidente Juan Manuel Santos.
228 artículos componen el proyecto en el cual se define el proceso que tendrán que afrontar los postulados a la JEP y el trámite que asumirán las víctimas ante el tribunal especial de justicia para buscar la reparación de sus derechos. Para que la norma tenga prioridad en el Congreso en la legislatura que termina en junio, el gobierno acompañará el proyecto de ley de un mensaje de urgencia, pues se trata de un instrumento necesario para darle seguridad jurídica a las decisiones del alto tribunal.
"Para diseñar la propuesta tuvimos en cuenta las lecciones aprendidas en las leyes de Justicia y Paz y el Código de Procedimiento Penal, con la idea de hacer mucho más sencillo y ágil el proceso jurídico", explicó el Magistrado de la JEP, Alejandro Ramelli.
Sobre las víctimas, el proyecto propone garantizar una presencia lineal durante el proceso permitiéndoles participar en los juicios orales, interponer recursos, hacerle seguimiento a las sentencias y, lo más importante, brindarles garantías de protección. Las víctimas de violencia de género contarán con medidas especiales que implican procesos expeditos y satisfactorios.
"Hay un elemento importante, que es clave destacar: la diversidad de la JEP. Allí convergen las etnias y la representación más diversa del país; todo ello se ve reflejado en el diseño del proyecto de Ley de Procedimiento", enfatizó Ramelli, quien coordinó el comité que diseñó el contenido de la propuesta.
El proyecto apunta a que el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRN) trabaje articuladamente para garantizar un proceso vinculante entre la JEP, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.
Este jueves, 15 de marzo, la JEP abrirá sus puertas al público y allí encontrarán las víctimas respuesta a sus inquietudes y resolución a sus incertidumbres
Tweet
Compartir