COMUNICADO 062 de 2021

 

La JEP lanza protocolo para el relacionamiento con los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros 

​ 

  • El magistrado Eduardo Cifuentes, presidente de la JEP, aseguró que "la justicia transicional tiene presente y futuro porque está presente en ella la justicia ancestral afrocolombiana".
  • El lanzamiento se dio en el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad.

​Bogotá, 22 de mayo de 2021.  En el Día Nacional de la Afrocolombianidad se lanzó, de manera virtual, el Protocolo para el relacionamiento entre la JEP y los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros (NARP), un instrumento jurídicamente vinculante que plantea escenarios de diálogo intercultural, articulación y coordinación interjusticias. 

Para la Comisión Étnica de la JEP, este protocolo es un hito en el relacionamiento de los pueblos con esta jurisdicción, es un esfuerzo por acortar la desigualdad y discriminación que han generado barreras de acceso judicial para las víctimas pertenecientes a estos pueblos, tanto individual como colectivamente. 

Este instrumento, fruto de una construcción ampliamente participativa y con enfoque transformador, reconoce, entre otros, la existencia de prácticas de administración de justicia y de autoridades propias de los pueblos NARP, crea rutas de relacionamiento y coordinación y tiene en cuenta la existencia de unos esquemas de racismo, discriminación, estereotipación, marginalización, invisibilización y otras circunstancias históricas y estructurales que pusieron en condiciones de vulnerabilidad a los pueblos NARP. 

Durante el evento, el presidente de la JEP, el magistrado Eduardo Cifuentes, resaltó la importancia que tiene para la Comisión Étnica y la Jurisdicción en general la adopción de este protocolo. “La JEP quiere visibilizar y honrar a los pueblos afrocolombianos, negros, raizales y palanqueros. (…) Son actores determinantes para que Colombia pueda construir una paz territorial. La justicia transicional tiene presente y futuro porque está presente en ella la justicia ancestral afrocolombiana". 

Cifuentes aseguró que el protocolo fue desarrollado gracias al diálogo intercultural entre la JEP y las justicias del pueblo NARP en, al menos, 12 territorios: Putumayo, Buenaventura, Urabá, Bajo Atrato, Darién, Chocó, Tumaco, Barbacoas, Norte del Cauca, Palenque de San Basilio, Sucre y San Andrés. 

El lineamiento contó con los aportes de los delegados de la Comisión Sexta del Espacio Nacional de Consulta Previa, quienes se reunieron para trabajar en diciembre de 2020.

Panel de lanzamiento 

En el lanzamiento también se dio un panel con la participación de Xiomara Cecilia Balanta, presidenta de la Comisión Étnica de la JEP; Leyner Palacios Asprilla, comisionado de la Verdad; Harvey Danilo Suárez, subsecretario ejecutivo de la JEP; y Ronald José Valdés Padilla, delegado ante el Espacio Nacional de Consulta Previa; con la moderación de Helber Noguera, abogado e investigador de la Universidad Nacional. 

La magistrada Balanta aseguró que la construcción de una paz estable y duradera en Colombia sólo es posible con la presencia y la participación de los pueblos étnicos que son los que dan cuenta de la diversidad y la multiculturalidad del país. “Para que la Jurisdicción Especial para la Paz pueda lograr un máximo de justicia y rendición de cuentas sobre esas violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario a lo largo del conflicto, se deben respetar, en principio, la libre autodeterminación, la autonomía, el gobierno propio, la participación, la consulta, el consentimiento previo libre e informado de los diferentes pueblos étnicos", puntos que quedaron plasmados y acordados en el protocolo de relacionamiento. 

Para Leyner Palacios Asprilla, comisionado de la Comisión de la Verdad, “el protocolo es un avance supremamente importante porque la justicia transicional tiene sus fundamentos en resarcir los daños a las comunidades y a las personas que fueron afectadas". A su vez, el subsecretario ejecutivo de la JEP, Harvey Suárez, definió el protocolo como “un mecanismo que habilita y fortalece un espacio para hablar, escuchar, recordar, nombrar, dar testimonio, interpelar, participar y obtener respuestas de los comparecientes y de la JEP". 

El protocolo responde, entre otras cosas, al espíritu de la consulta previa celebrada con los pueblos NARP en el año 2018 en términos de fortalecimiento de las formas de justicias propias. Establece metodologías culturalmente adecuadas y expresa la más elevada voluntad institucional de reconocer las exigencias más apremiantes en cuanto al deber de garantizar el enfoque diferencial.

Ronald José Valdés Padilla, delegado ante el Espacio Nacional de Consulta Previa, resaltó la importancia que tiene para las comunidades NARP que en el protocolo haya quedado establecido el enfoque transversal, étnico, de género, mujer, familia y generación. “Hoy el protocolo establece una garantía para nuestras mujeres, para nuestros jóvenes, para nuestros niños, para nuestras niñas y para nuestros adolescentes. Más allá del tema de género, consideramos que esto es un gran avance, porque no solo responde a un punto acordado en La Habana sino a una concepción universal de proteger a nuestras mujeres". 

El protocolo de relacionamiento entre la JEP y los pueblos afrodescendientes, raizales y palenqueros ya se encuentra publicado en la página web y puede ser consultado en el siguiente enlace: 

https://www.jep.gov.co/Infografas/participacion/Protocolo%20Relacionamiento%20JEP%20y%20pueblos%20NARP%209%20febrero%202021%20pag.pdf