Inicio de sesión
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Jurisdicción Especial para la Paz
¿Qué es la JEP?
Misión, visión, funciones y deberes
Estructura orgánica de la JEP
Órgano de Gobierno
Presidencia
Salas de Justicia de la JEP
Tribunal Especial para la Paz
Secretaría Ejecutiva
Unidad de Investigación y Acusación
Secretaría Judicial
Grupo de Análisis de la Información (GRAI)
Sistema Integral para la Paz
Casos de la JEP
Caso 01: Secuestro
Caso 02: Situación territorial de Nariño
Caso 03: 'Falsos positivos'
Caso 04: Situación territorial de Urabá
Caso 05: Situación territorial de Cauca y Valle
Caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica
Caso 07: Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado
Caso 08: Crímenes cometidos por fuerza pública y paramilitares
Caso 09: Crímenes contra Pueblos Étnicos
Caso 10: Crímenes cometidos por Farc-EP
Caso 11: Violencia basada en género
Participa
Transparencia
Servicio a la ciudadanía
Canales de atención
Ruta de atención en la JEP
Registre su PQRSFD
Consulte su radicado
Informes PQRSFD
Ventanilla Única de Correspondencia
Encuestas de percepción
Encuestas de caracterización
Denuncias por corrupción
Glosario
Preguntas frecuentes
Despliegue nacional de la JEP
Carta de trato digno
Normatividad aplicable
Plan de Participación Ciudadana
Acerca de datos personales
Trámites y servicios
Gestión Documental de la JEP
Normativa
Jurinfo - Sistema de Información Jurídica
Normograma
Acuerdo Final
Leyes
Decretos
Actos Legislativos
Disposiciones del Órgano de Gobierno
Disposiciones de Sala Plena de la JEP
Lineamientos de Salas y Secciones
Disposiciones de Presidencia
Disposiciones de la Secretaría Ejecutiva
Sala de prensa
Actualmente seleccionado
Información de prensa
Podcast de la JEP
The JEP in english
La JSP en Francais
Relatoría
Buscador especializado
Listado de decisiones
Boletines de jurisprudencia
Mapa jurisprudencial
Podcast – Relatos de la JEP
Concurso JEP
Tesauro de la JEP
Código de la JEP
Contenido de la página
COMUNICADO 051 de 2021
Recuperados tres cuerpos de desaparecidos en Carmen del Darién, Chocó
En un trabajo conjunto entre la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, y la Jurisdicción Especial para la Paz fueron recuperados los cuerpos de tres presuntas víctimas del paramilitarismo en 1997 en la zona de influencia del río Curvaradó.
Desde el 14 de abril fueron llevadas a cabo unas jornadas de exhumación en varios lugares de las Zonas Humanitarias y de Biodiversidad del municipio de El Carmen de Darién (Chocó).
Bogotá, 23 de abril de 2021.
La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP, en el marco del Caso 04; “Situación Territorial de la Región Urabá", acompañó la jornada de recuperación de tres cuerpos de personas desaparecidas por la confrontación armada que se presentó en los años 90 en los territorios colectivos aledaños al río Curvaradó, municipio de El Carmen del Darién (Chocó).
Las jornadas de exhumación fueron desarrolladas con el liderazgo de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), en coordinación con la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
Estas actividades se coordinaron a partir de la verificación y visita previa de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, al recibir el testimonio de Jaime Fandiño, único sobreviviente de las desapariciones cometidas por grupos armados ilegales hace 24 años en esta zona del departamento de Chocó. Con su aporte, se logró la identificación georreferenciada de los puntos donde fueron hallados 2 de los restos humanos extraídos.
Dos de los cuerpos recuperados podrían corresponder a Isaac Tuberquia y Julio Mendoza, que fueron enterrados en la finca de Jaime Fandiño.
El domingo 24 de agosto de 1997 fueron asesinados y luego desaparecidos Isaac y Julio. “No eran ni las 7:00 a.m. Los tres estábamos negociando una ternera. En ese momento llegaron los paramilitares y yo me escondí. A ellos dos los desaparecieron y yo tuve que huir durante tres días para sobrevivir", relató Fandiño, agricultor de 80 años de edad.
En esa incursión de actores armados “hubo saqueos y desplazamiento forzado de al menos 60 pobladores de la región, luego de que los terrenos fueron modificados, al parecer, a raíz de la siembra extensiva de palma africana", según la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.
En la labor de recuperación que lideró un equipo interdisciplinario de profesionales desplegado por la UBPD también fueron tomadas muestras de ADN a 10 familiares de desaparecidos para continuar con el trámite de identificación de los cuerpos, labor que estará a cargo del Instituto de Medicina Legal.
La actividad extrajudicial se llevó a cabo raíz de una solicitud de las víctimas en el contexto del Auto SRVR N° 175 de 2019 en el que la Sala de Reconocimiento de Verdad decretó medidas cautelares a favor de las comunidades de los territorios de Curvaradó y Jiguamiandó, incluyendo las zonas humanitarias y de biodiversidad en estas cuencas existentes en el departamento de Chocó.
Esta es la primera jornada de exhumación en la región del Bajo Atrato, en donde, según cifras de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, habría aproximadamente 79 lugares en verificación y se podrían encontrar cuerpos de personas desaparecidas.
Esta jornada constituye un primer paso en el desarrollo de acciones articuladas entre las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y las organizaciones acompañantes de comunidades y víctimas acreditadas en el Caso 04 para la recuperación de las víctimas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado que especialmente ha afectado estos territorios.
Tweet
Compartir