Activar el modo de accesibilidad
Desactivar el modo de accesibilidad
Inicio de sesión
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Jurisdicción Especial para la Paz
¿Qué es la JEP?
Misión, visión, funciones y deberes
Estructura orgánica de la JEP
Órgano de Gobierno
Presidencia
Salas de Justicia de la JEP
Tribunal Especial para la Paz
Secretaría Ejecutiva
Unidad de Investigación y Acusación
Secretaría Judicial
Grupo de Análisis de la Información (GRAI)
Sistema Integral para la Paz
Casos de la JEP
Caso 01: Secuestro
Caso 02: Situación territorial de Nariño
Caso 03: 'Falsos positivos'
Caso 04: Situación territorial de Urabá
Caso 05: Situación territorial de Cauca y Valle
Caso 06: Victimización de miembros de la Unión Patriótica
Caso 07: Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado
Caso 08: Crímenes cometidos por fuerza pública y paramilitares
Caso 09: Crímenes contra Pueblos Étnicos
Caso 10: Crímenes cometidos por Farc-EP
Caso 11: Violencia basada en género
Participa
Transparencia
Servicio a la ciudadanía
Canales de atención
Ruta de atención en la JEP
Registre su PQRSFD
Consulte su radicado
Informes PQRSFD
Ventanilla Única de Correspondencia
Encuestas de percepción
Encuestas de caracterización
Denuncias por corrupción
Glosario
Preguntas frecuentes
Despliegue nacional de la JEP
Carta de trato digno
Normatividad aplicable
Plan de Participación Ciudadana
Acerca de datos personales
Trámites y servicios
Gestión Documental de la JEP
Normativa
Jurinfo - Sistema de Información Jurídica
Normograma
Acuerdo Final
Leyes
Decretos
Actos Legislativos
Disposiciones del Órgano de Gobierno
Disposiciones de Sala Plena de la JEP
Lineamientos de Salas y Secciones
Disposiciones de Presidencia
Disposiciones de la Secretaría Ejecutiva
Sala de prensa
Actualmente seleccionado
Información de prensa
Podcast de la JEP
The JEP in english
La JSP en Francais
Relatoría
Buscador especializado
Listado de decisiones
Boletines de jurisprudencia
Mapa jurisprudencial
Podcast – Relatos de la JEP
Concurso JEP
Tesauro de la JEP
Código de la JEP
Contenido de la página
Víctimas del conflicto armado abrazarán la JEP
En un hecho inédito, este 10 de diciembre, víctimas del conflicto armado que participan en el Costurero de la Memoria cubrirán con tres columnas de tela la fachada de la carrera séptima del edificio de la JEP.
Con esta intervención, las víctimas quieren representar, a través de retazos, las historias de lucha y esperanza, así como su respaldo a la misión de la Jurisdicción Especial para la Paz.
Bogotá, 6 de diciembre de 2018.
En el marco del Día Internacional y los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, este lunes 10 de diciembre víctimas del conflicto armado de todo el país abrazarán la fachada de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) con sus historias representadas en enormes telas hechas a mano.
"Las víctimas queremos justicia" es el mensaje que acompañará las tres columnas de telas de colores vivos que cubrirán la sede de la JEP para representar también todos los sueños que desde hace más de cinco años han tejido de forma colectiva los diferentes costureros de víctimas del conflicto armado en los departamentos de Putumayo, Bolívar, Antioquia, Cundinamarca y Santander.
Este abrazo a la JEP estará acompañado con la exhibición del Árbol "Sueños que son Semilla", que en sus 15 metros de dimensión recoge los nombres tejidos de más de 200 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en el marco del conflicto armado.
La iniciativa es liderada por el Costurero de la Memoria: Kilómetros de vida y de Memoria, un espacio de participación colectiva en el que las víctimas reconstruyen a través de sus tejidos las voces y las vivencias del conflicto armado, representando a través de sus telas el extenso camino que han tenido que recorrer a lo largo y ancho del territorio nacional con la esperanza de contar con garantías de verdad, justicia, reparación y no repetición.
"A través de este ejercicio estamos manifestando nuestra confianza en la JEP. Aquí tenemos puesta nuestra esperanza porque queremos que se haga justicia y que se conozca realmente lo que pasó durante el conflicto para que no se presente repetición de estos hechos", asegura Lilia Yaya, integrante del Costurero de la Memoria.
Los telares del Costurero de la Memoria cubrirán la fachada de la JEP hasta el lunes 17 de diciembre.
Tweet
Compartir