Nota de prensa
“Esos intercambios propician reflexiones sobre lecciones aprendidas, buenas prácticas y lo que se pueda adaptar o no la JEP”: Stelsie Angers
- La directora de Abogados sin Fronteras Canadá en Colombia fue una de las expertas que se reunieron el 23 y 24 de abril en el foro ‘Experiencias comparadas en justicia transicional’ para intercambiar aprendizajes y perspectivas, tanto nacionales como internacionales.
- El espacio propició un diálogo sobre logros y desafíos de esta forma de justicia en países que enfrentaron crímenes de guerra y de lesa humanidad, con miras a fortalecer procesos de judicialización y reparación integral a las víctimas.
- El evento fue organizado por Abogados sin Fronteras Canadá, en alianza con la JEP, como parte del proyecto ‘Justicia, Género y Construcción de Paz’, desarrollado junto con la Embajada de Canadá desde 2023.
- La experiencia colombiana fue analizada a partir del recorrido de Justicia y Paz y del enfoque restaurativo que hoy lidera la JEP.
Bogotá, 2 de mayo. Consolidar redes de intercambio de conocimiento, buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre la judicialización y reparación de crímenes internacionales fue el principal aporte del foro internacional ‘Experiencias comparadas en justicia transicional’, realizado la semana pasada con la participación de expertos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, académicos y representantes de la JEP.
El encuentro buscó fortalecer la implementación de la justicia transicional a través del diálogo entre diversos sectores sociales e institucionales, propiciando una colaboración que trascienda las fronteras y conecte con actores del sistema internacional. De esta forma, el foro se consolidó como un espacio clave para compartir experiencias, identificar retos y avanzar en la garantía de derechos para las víctimas en distintos contextos geográficos.
Este evento, organizado por Abogados sin fronteras Canadá, en alianza con la JEP, promovió la reflexión sobre la justicia adoptada en sociedades en proceso de transición que buscan la consolidación de la paz; el fortalecimiento de la democracia y la reconciliación nacional tras experimentar graves crímenes que rompieron el tejido social, afectaron la dinámica comunitaria y territorial, y que además debilitaron al Estado.
Como resultado del encuentro, se planteó la necesidad de mantener una conversación sostenida con expertas y expertos en justicia transicional, tanto nacionales como internacionales. El objetivo: hacer seguimiento a los procesos implementados en distintas latitudes, analizarlos desde múltiples enfoques disciplinares, identificar buenas prácticas replicables en otros contextos, y contribuir a garantizar la centralidad de las víctimas y el reconocimiento efectivo de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición.
Sobre la necesidad de espacios de diálogo como el foro y el trabajo que viene desempeñando la JEP, Stelsie Angers, directora en el país de Abogados sin Fronteras Canadá, expresó que “esos intercambios propician la reflexión sobre lecciones aprendidas, buenas prácticas y lo que se pueda adaptar o no al trabajo de la JEP, pero también lo que la Jurisdicción pueda aportar a otros sistemas de justicia transicional en el mundo”.
Asimismo, se habló de la urgencia de comprender y enfrentar la proliferación de discursos antiderechos, y de incidir —a través de espacios como este— en el fortalecimiento de la justicia transicional y de los mecanismos de justicia internacional.
El foro se desarrolló en el marco del proyecto ‘Justicia, Género y Construcción de Paz’, liderado por la JEP y la Embajada de Canadá desde 2023, enfocado en la atención y reparación de mujeres y niñas pertenecientes a Pueblos Étnicos, así como de personas con orientación sexual e identidad de género diversas, en territorios como Putumayo, Nariño, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.
La justicia transicional colombiana: tema de reflexión
La experiencia colombiana fue foco de la conversación a partir del camino recorrido a través del proceso de Justicia y Paz, y la implementación de la Justicia Transicional Restaurativa de la JEP, un modelo de justicia inédito en el país, con un componente restaurativo y retributivo, que investiga, juzga y sanciona graves crímenes perpetrados durante más de 50 años de conflicto armado.
Este modelo restaurativo está centrado en la reparación del daño que el conflicto armado causó a víctimas, comunidades y territorios, a través de la construcción dialógica de la verdad, la identificación de patrones de macrocriminalidad; el reconocimiento de responsabilidad y la ejecución de acciones restaurativas, por parte de exintegrantes de la extinta guerrilla de las Farc-EP y de la fuerza pública, como una manera de resarcir su dolor y sufrimiento, y como una forma de expresar su voluntad de reintegrarse a la sociedad.
Sobre la particularidad del modelo de la JEP, Juan Pablo Albán Alencastro, miembro y relator del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, aclaró que “en anteriores modelos, o se ha priorizado una visión punitiva, o se ha priorizado una inacción completa frente a la comisión de graves delitos contra los derechos humanos. Creo que lo que procura hacer el modelo del Sistema Integral para la Paz en Colombia es encontrar un balance entre ambas cosas”.
Por su parte, Iris Yassmin Barrios, presidenta del Tribunal de Alto Riesgo de Guatemala, considera que el trabajo que viene desarrollando la Jurisdicción “es una oportunidad para que las instituciones del Estado puedan darles acompañamiento a las víctimas, pero también dar ese acceso que es tan necesario para cerrar los círculos de dolor y, sobre todo, devolver la credibilidad en el sistema de justicia”.
Reconocer los avances, logros y lecciones aprendidas tanto de la justicia ordinaria como del proceso de Justicia y Paz fue uno de los temas destacados, a propósito de la labor de la JEP. “Estamos construyendo sobre lo construido”, dijo el magistrado, Alejandro Ramelli, presidente de la Jurisdicción.
De igual forma, Ramelli mencionó la dificultad de implementar un sistema transicional en un contexto donde persiste la violencia: “Es un tema complicado porque si bien la gran parte, o la gran mayoría, de las antiguas Farc-EP dejaron las armas, están las disidencias, hay otros grupos armados que todavía están en los territorios y eso, de cierta forma, también afecta el funcionamiento de la Jurisdicción de cara a la implementación de las sanciones”, puntualizó.
Otros temas discutidos
La reparación integral y efectiva fue uno de los ejes centrales del debate, resaltando la necesidad urgente de que esta se configure como una respuesta oportuna y diferenciada, que tenga en cuenta las realidades individuales, comunitarias, territoriales, ambientales, espirituales y psicosociales de quienes vivieron la violencia.
Harvey Suárez, secretario ejecutivo de la JEP, explicó que en el contexto de la Jurisdicción, esta discusión adquiere un matiz especial al incluir el verbo "restaurar" y poner en el centro el "proceso restaurativo". Dijo que las sentencias son importantes, pero aún más los procesos y proyectos restaurativos. Subrayó, además, que, como un hecho inédito en la cultura jurídica del país, la Jurisdicción no solo busca la dignificación de las víctimas, sino también de los comparecientes. En ese sentido, enfatizó la importancia de promover diálogos y acciones restaurativas en los territorios, las cuales contribuyen a resarcir el daño causado y a construir relaciones de confianza con quienes hoy asumen responsabilidad y aportan verdad por graves crímenes.
En la discusión sobre la reparación a las víctimas, otro de los puntos críticos del debate fue la burocratización de los procesos de reparación, señalada como una de las causas que retrasan la atención a las víctimas. Ante esta situación, se habló de la necesidad de adoptar medidas que aceleren los procesos de reparación y contribuyan a restablecer la dignidad, el honor y la continuidad de los proyectos de vida de las víctimas, evitando así su revictimización.
Desde el caso guatemalteco de reparación a víctimas Jovita Tzul, del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos de Guatemala, explicó que para muchas comunidades la reparación inicia desde el proceso de investigación de los crímenes. En este punto afirmó que uno de los principales obstáculos para que las víctimas accedan a las reparaciones es “el exceso de burocratización para el cumplimiento de estas medidas”.

Otros temas relevantes de la conversación fueron la importancia de realizar un monitoreo constante de las medidas de reparación ordenadas para garantizar que se satisfagan los derechos de las víctimas, y la urgencia de fortalecer la articulación interinstitucional entre las entidades responsables de implementar la justicia transicional en los distintos países. A la par, se insistió en la necesidad de fomentar una interacción más efectiva con diversos actores sociales, en particular las organizaciones de la sociedad civil, para asegurar el buen funcionamiento del sistema y una atención adecuada y oportuna a las víctimas.
Al foro asistieron otros invitados de alto nivel como Bernard Duhaime, relator especial de las Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, y Lucía Aguirre, delegada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El trabajo articulado que la JEP adelanta con actores internacionales, como Abogados sin Fronteras Canadá, fortalece la legitimidad de su labor y reafirma su compromiso con el cierre judicial del conflicto armado, mediante una justicia transicional centrada en las víctimas y en la no repetición.