“Estoy trabajando con elementos que suceden aquí y ahora”: Fabio Rubiano, director de ‘Mantener el Juicio’, la obra de teatro sobre la JEP
Bogotá, 8 de noviembre de 2024. En la emisión del pasado viernes 1 de noviembre de ¡Por fin lo sabemos!, el programa radial de la JEP, el reconocido actor y dramaturgo Fabio Rubiano habló sobre arte y Justicia Transicional Restaurativa en un emotivo programa que se escuchó por las 68 frecuencias de la Radio Nacional de Colombia.
El tema de conversación fue la obra ‘Mantener el Juicio’, una coproducción de la JEP con el Teatro Petra, que dirige Rubiano y que contó con la participación de Lucho Velasco, como director asistente, y de un gran elenco de actores: Marcela Valencia, Julián Román, Derly Neira, Lucho Velasco, Juan Diego Marín, Viviana Bernal, Jorge Iván Rico y Ana María Aguilera.
En la puesta en escena, los espectadores vieron las demandas de verdad y el sufrimiento de las víctimas; las reflexiones de comparecientes de las extintas Farc-EP y de la fuerza pública sobre los crímenes que cometieron en el pasado y sus expectativas frente al futuro; percibieron el arrepentimiento de unos, pero también el negacionismo de otros frente al daño causado, y presenciaron los desafíos y temores de la magistratura en su compromiso de hacer justicia.
En la entrevista de ¡Por fin lo sabemos!, conducida por el periodista Jorge Espinosa, el dramaturgo le explicó a la audiencia que creó una obra de ficción por lo complejo que resultaba hablar de un caso real, y decidió representar no macrocasos, que es lo que investiga la JEP, sino “microcasos”, es decir: “qué pasa en las casas, qué pasa con las familias, qué pasa con los elementos cotidianos, con las relaciones domésticas, con los objetos, con ciertos elementos simbólicos que es necesario trabajar, y que lo trabajan muy bien las comunidades, sobre todo, las comunidades resilientes (…)”, señaló.
Rubiano destacó que uno de los grandes retos del proceso creativo de ‘Mantener el Juicio’ fue representar lo que está sucediendo ahora en la JEP; los resultados de la fase investigativa de los crímenes más graves y representativos del conflicto, y el paso a la subsiguiente etapa de juzgamiento a los responsables de estos delitos: “estoy trabajando con elementos que suceden aquí y ahora”, dijo.
En su intervención, Rubiano destacó los encuentros previos que hace la Jurisdicción con víctimas y comparecientes antes de las audiencias públicas. Expresó que “es una cosa bastante novedosa, renovadora, revolucionaria; además de que no se pida, necesariamente, un castigo tradicional, un castigo intramural”.
Un tema clave abordado en el diálogo entre Espinosa y Rubiano fue la manera en que la obra, y en general el arte, logran conmover a los espectadores. La pregunta que formuló al aire Espinosa fue la siguiente: “¿por qué no se conmueven con la realidad y sí con la ficción?”.
La respuesta que ofreció el director a este interrogante fue: “nuestro trabajo es construir las historias, tomar elementos de la realidad y construir las historias de una manera dramática para que el público las acepte, las acoja, las reciba y establezca un vínculo. Con la realidad no se establece ese vínculo. Ese es el punto a favor”, dijo. Y finalizó su intervención reclamando que “también nos deberíamos conmover con la realidad”.
‘Mantener el Juicio’ estuvo en función hasta el pasado 2 de noviembre, con seis funciones en Bogotá y dos en Medellín. Esta obra les permitió a los espectadores acercarse al proceso judicial de la JEP y conocer de cerca las complejidades que enfrentan quienes están participando en la construcción dialógica de la verdad para desentrañar lo que le pasó a la sociedad colombiana durante la confrontación armada; pero, al mismo tiempo, muestra cómo esas dificultades abren un camino de reconciliación.