​COMUNICADO CONJUNTO 21

 

Estrategia de ‘Búsqueda inversa’ avanza en la verificación de los familiares de 30 víctimas de desaparición forzada

 

  • Se trata de 30 familiares de víctimas que se pusieron en contacto con el Estado después de encontrar información de sus familiares en la plataforma digital: https://busquedainversa.unidadbusqueda.gov.co/
  • La estrategia de ‘Búsqueda Inversa’ es liderada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), para aportar a la búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante el conflicto armado.  

 

Bogotá, 20 de diciembre de 2024. Familiares y allegados de 30 víctimas de desaparición forzada que encontraron información sobre sus seres queridos desaparecidos por el conflicto armado en la plataforma digital de ‘Búsqueda inversa’ han iniciado el proceso de verificación para darles una sepultura digna. Estas son víctimas que, aunque ya habían sido identificadas, permanecían sin ser reclamadas, un proceso que consolida la importancia de la articulación institucional para honrar su memoria y contribuir a la restitución de sus derechos.

 

Los casos identificados, que se encuentran actualmente en proceso de verificación, abarcan diversas regiones del país: seis personas desaparecidas en Santander, cuatro en Norte de Santander, tres en Cauca y Chocó, dos en Antioquia y Bolívar, y una en Atlántico, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Risaralda, Caquetá y Valle del Cauca. En este momento, los familiares de estas víctimas se encuentran en el proceso de confirmación de parentesco para coordinar la entrega digna de los cuerpos.

 

Si bien lo común es que las familias en Colombia lideren la búsqueda de sus seres queridos, el Estado se ha venido articulando para identificar plenamente y custodiar los cuerpos de personas desaparecidas durante el conflicto armado que aún no han sido reclamados, esperando ser entregados. Fue en este contexto que surgió la estrategia de ‘Búsqueda Inversa’, liderada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), con el objetivo de facilitar su entrega digna.   

 

Este avance resulta crucial para las víctimas y sus familias, ya que no solo facilita la restitución de los cuerpos, sino que también contribuye a la reparación integral de las personas afectadas, al reconocer su dolor y sufrimiento, y brindarles un paso hacia la justicia y la paz. La identificación y entrega digna de los cuerpos no solo es un acto de justicia, sino también una manera de restaurar la humanidad y el respeto por los derechos fundamentales de las víctimas y sus seres queridos.

 

La ‘Búsqueda Inversa’ es una iniciativa conjunta cuyo objetivo es aliviar el sufrimiento de las familias y personas buscadoras en Colombia, ofreciendo una respuesta efectiva a las víctimas de desaparición forzada. A través de su plataforma digital (https://busquedainversa.unidadbusqueda.gov.co/), ha sido posible involucrar a los colombianos y colombianas en el proceso de búsqueda, para que, mediante redes sociales, plataformas digitales y el voz a voz, todos sumen esfuerzos.

 

Esta estrategia fue lanzada el 26 de septiembre de 2024, junto con la plataforma digital. En ella, cualquier ciudadano, en cualquier territorio, puede acceder a información de personas desaparecidas, como nombres, apellidos, número de documento, lugar de nacimiento y posible sitio de desaparición. Actualmente, la herramienta virtual cuenta con 67 perfiles publicados, de los cuales aún falta encontrar a los familiares o allegados de 37 personas.

 

En Colombia, según el Universo de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado que construye la UBPD, a la fecha existe un registro de 124.734 padres, madres, hijos, hijas, hermanos, hermanos, parejas y demás seres queridos que son buscados y buscadas incansablemente por sus familias y allegados. Los departamentos de Antioquia, con 25.728, y Meta, con 8.471, son los que más registran personas desaparecidas en el país.

 

La estrategia de difusión implementada por las tres entidades ha incluido la distribución de estos perfiles a través de diversos medios de comunicación, como cuñas radiales, pautas de código cívico en televisión y afiches. Cada uno de estos contenidos se ha compartido en los territorios del país donde las entidades tienen presencia, y ha contado con el respaldo de las organizaciones de víctimas, que se han sumado a la réplica y difusión de estos mensajes.

 

De las 37 personas a las que se les sigue buscando familiares y/o allegados, seis nacieron en Norte de Santander, cinco en Valle del Cauca, cuatro en Putumayo, cuatro en Bogotá, dos en Antioquia, Santander, Meta y Guaviare; y una en Caquetá, Chocó, Vichada, Risaralda, Nariño, Cesar, Cauca, Casanare, Boyacá y Huila.

 

Si eres padre, madre, hermano/a, hija/o, compañera/o permanente, amiga/o o conocida/o de alguna de las personas que presentamos en la plataforma digital de ‘Búsqueda Inversa’, puedes hacer clic sobre la fotografía y completar un breve formulario con tu información de contacto.

 

Compartimos unos gráficos con los resultados de la estrategia de ‘Búsqueda inversa’ (fecha de corte: 16 de diciembre de 2024).

grafica1.webp 


grafica2.webp