​COMUNICADO 135

Familiares de víctimas de desaparición forzada harán observaciones a las versiones de comparecientes de la fuerza pública en Florencia (Caquetá)

  • A las víctimas acreditadas en este subcaso se les trasladaron las versiones dadas por 27 comparecientes de la fuerza pública ante la JEP.
  • Se trata de las versiones dadas por 10 oficiales, incluido un general activo, cuatro suboficiales retirados y 13 soldados profesionales retirados, que pertenecieron a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega (FUTCO).
  • Las observaciones de las víctimas permiten valorar y analizar los relatos, testimonios y perspectivas de quienes han sufrido de manera directa las consecuencias de estos graves crímenes.
  • Esta será la segunda audiencia de observaciones del Caso 08, en el Subcaso Ariari-Guayabero, Guaviare, Caguán, Florencia y zonas aledañas. La primera se llevó a cabo en Villavicencio, el 28 de agosto de 2024.
Bogotá, 1 de septiembre de 2025. La JEP lleva a cabo este 3 de septiembre, en Florencia (Caquetá), la segunda audiencia de observaciones a las versiones de comparecientes de la fuerza pública en el Subcaso Ariari-Guayabero, Guaviare, Caguán, Florencia y zonas aledañas, del Caso 08, que investiga los crímenes de la fuerza pública y en alianza con paramilitares y terceros civiles.

Las víctimas acreditadas en este subcaso harán observaciones a las versiones dadas por 27 comparecientes de la fuerza pública que pertenecieron a los Batallones de Contraguerrilla número 55 y 60, y al estado mayor y comandantes de la Brigada Móvil 6, adscrita a la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, conocida como la FUTCO. Dichos comparecientes estuvieron involucrados en hechos de desaparición forzada cometidos en Cartagena del Chairá (Caquetá), entre 2004 y 2005, en alianza con paramilitares y terceros civiles.

Entre los comparecientes de la FUTCO, en los hechos investigados en Caquetá que en el Subcaso han rendido versión ante la JEP, hay diez oficiales: un general activo, un mayor general (r), un brigadier general (r), cuatro coroneles (r), dos tenientes coroneles (r) y un mayor (r). Así como cuatro suboficiales retirados: dos sargentos, un sargento viceprimero y un cabo primero.  Además de 13 soldados profesionales retirados.

Estos comparecientes fueron vinculados al subcaso por haber sido mencionados en los informes de víctimas, informes de la Fiscalía General de la Nación o en versiones rendidas por otros comparecientes de la fuerza pública ante la JEP.

Los hechos que serán abordados en esta audiencia hacen parte de los 880 hechos identificados por la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP en Caquetá, Meta y Guaviare. El universo de conductas cometidas en esta región incluye, además de las desapariciones forzadas: homicidios, privaciones ilegales de la libertad, tortura, tratos crueles e inhumanos, desplazamientos forzados, métodos ilícitos de guerra, entre otros graves crímenes y violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

Hallazgos en el subcaso
Entre los hallazgos y conclusiones que pudo hacer el despacho correlator en el Subcaso Ariari-Guayabero, Guaviare, Caguán, Florencia y zonas aledañas, se resalta que los miembros de las unidades militares adscritas a la FUTCO implementaron en zona rural de Caquetá prácticas orientadas a debilitar al enemigo bajo un patrón de justificación contrainsurgente. Este patrón consiste en la estigmatización, señalamiento y selección de víctimas por su liderazgo social, o por una supuesta afinidad o cercanía con lo que denominaban “ideología insurgente”.

En su investigación de los hechos, la sala encontró que, en algunas de las zonas priorizadas en este subcaso, se configuraron alianzas con estructuras paramilitares de la región y con el narcotráfico. 

En el desarrollo de las operaciones militares se ejercía control sobre corredores fluviales estratégicos y se imponía el control en el acceso a alimentos, gasolina e insumos básicos, medidas dirigidas a someter la voluntad de lucha de la guerrilla. Sin embargo, al encontrarse en ese mismo contexto, la población civil sufrió directamente estas restricciones, lo que tuvo como consecuencia el desplazamiento de comunidades enteras por el cierre de sus posibilidades de existencia.

La sala también estableció que, en muchas de las operaciones militares investigadas, se emplearon supuestos guías o informantes que incluso portaban armamento de uso privativo de la fuerza pública y actuaban de manera articulada con los uniformados.

La JEP ha reconocido como víctimas e intervinientes especiales a más de 150 personas y ocho colectivos en este subcaso, de las cuales 55 personas y un colectivo corresponden a Caquetá. Así mismo, 145 comparecientes de la fuerza pública han sido vinculados a este subcaso.

Como parte de la centralidad de las víctimas en la Justicia Transicional Restaurativa, en esta audiencia pública los familiares de las víctimas y sus representantes judiciales podrán hacer observaciones y solicitar ampliaciones de información a lo dicho por los comparecientes en sus versiones ante la JEP. Los comparecientes escucharán las observaciones de las víctimas y de la Procuraduría conectados virtualmente a la diligencia.

Las observaciones de las víctimas permiten valorar y analizar los relatos, testimonios y perspectivas de quienes han sufrido de manera directa las consecuencias de estos graves crímenes. Sus observaciones también otorgan mayor sentido y profundidad a las demandas de las víctimas, permiten construir la memoria de los hechos y contribuyen a definir acciones para que estos vejámenes jamás se repitan. 

Esta será la segunda audiencia de observaciones del Caso 08, en lo que respecta al Subcaso Ariari-Guayabero, Guaviare, Caguán, Florencia y zonas aledañas. La primera se llevó a cabo en Villavicencio, el 28 y 29 de agosto de 2024.

Haga clic aquí para leer el Auto