COMUNICADO 73

JEP llama a cuatro exgobernadores de Nariño a entregar testimonio sobre la fumigación de cultivos de uso ilícito mediante aspersión aérea con glifosato

  • A las diligencias de testimonio, que se realizarán entre el 17 y 25 de junio, fueron citados los exgobernadores de Nariño Parmenio Cuéllar Bastidas, Eduardo Zúñiga Eraso, Antonio Navarro Wolff y Raúl Delgado Guerrero.
  • Las diligencias hacen parte de la investigación que adelanta la Sala de Reconocimiento de Verdad en el Caso 02, que investiga graves crímenes presuntamente cometidos por la Fuerza Pública en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas, Nariño.
  • La JEP invita a las víctimas de los municipios priorizados que sufrieron graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, cometidas durante la erradicación de cultivos de uso ilícitos con glifosato, a solicitar su acreditación.

Bogotá, 06 de junio de 2024. La JEP convocó a cuatro exgobernadores de Nariño a entregar testimonio sobre la implementación e impacto de la estrategia de erradicación forzada de cultivos de uso ilícito mediante la aspersión aérea con glifosato en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas, entre 2000 y 2013.

 

A las audiencias convocadas por la Sala de Reconocimiento de Verdad que se desarrollarán entre el 17 y 25 de junio, fueron citados Parmenio Cuéllar Bastidas (2001-2003), Eduardo Zúñiga Eraso (2004 – 2007), Antonio Navarro Wolff (2008 – 2011) y Raúl Delgado Guerrero (2012 – 2015).

 

Este llamado se da en el marco del Caso 02, que investiga los crímenes cometidos presuntamente por la antigua guerrilla de las Farc-EP, así como por integrantes o exintegrantes de la Fuerza Pública, agentes del Estado no integrantes de la Fuerza Pública y terceros civiles en esta región, entre los años 1990 y 2016. Este macrocaso de la Sala de Reconocimiento de Verdad desarrolla dos líneas de investigación por actores, con una metodología territorial que incorpora los enfoques de género, étnico racial y territorial y ambiental.

 

Como parte del proceso de investigación judicial, la Sala de Reconocimiento de Verdad ha identificado más de 400 hechos graves y representativos presuntamente cometidos por agentes del Estado integrantes de la Fuerza Pública, de los cuales, 98 se ejecutaron en el marco de la implementación de la estrategia de erradicación forzada de cultivos de uso ilícito, mediante aspersión aérea con glifosato.

 

En los informes aportados por las organizaciones de víctimas, indígenas, afrocolombianas, campesinas y de derechos humanos y otras fuentes de información disponibles en el expediente judicial, se expone que estos hechos generaron daños graves, diferenciados y desproporcionados sobre la población civil, sus bienes, el Territorio y la Naturaleza. En específico, precisan que se generaron daños directos en la salud de las personas y afectaciones ambientales graves, incluyendo la destrucción de cultivos de pan coger, plantas medicinales y contaminación de ríos y quebradas.

 

Además, han relatado ante la Justicia Transicional Restaurativa que estas operaciones provocaron desplazamientos forzados y comprometieron las condiciones de vida de las comunidades, exacerbando las situaciones de vulnerabilidad y conflictividad social.

 

La JEP invita a las víctimas de los municipios priorizados que sufrieron graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, cometidas durante la erradicación de cultivos de uso ilícitos mediante aspersión aérea con glifosato, a solicitar su acreditación.

 

De acuerdo con la metodología de investigación territorial del Caso 02, la Sala de Reconocimiento de Verdad emitió un primer Auto en el que determinó los hechos y conductas presuntamente cometidas por las extintas guerrillas de las Farc-EP en Tumaco, Ricaurte y Barbacoas, en Nariño.