COMUNICADO 18
JEP reconoce e incorpora las lenguas nativas en los procesos
restaurativos
- En la
conmemoración del Día Nacional de las Lenguas Nativas, la Jurisdicción reitera
su compromiso por la preservación de las 68 lenguas nativas que existen en
Colombia.
- La
Jurisdicción busca garantizar el acceso de todos ellos a sus procesos
judiciales haciendo uso de la comunicación en sus respectivas lenguas nativas.
- El 21 de
febrero también se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna,
proclamado por la UNESCO en 1999, con el objetivo de promover la diversidad
lingüística y cultural a nivel internacional por su importante aporte a la
coexistencia y el enriquecimiento mutuo de múltiples culturas.
Bogotá, 21 de febrero de 2024. El reconocimiento y la
integración de las lenguas nativas en los procesos restaurativos ha contribuido
a disminuir las brechas de desigualdad en el acceso a la justicia que imparte
la JEP.
En el marco del Día Nacional de las Lenguas Nativas, la
Jurisdicción reconoce los derechos lingüísticos individuales y colectivos de
los Pueblos Étnicos, hablantes de 68 lenguas vivas en Colombia que son un
vehículo para la memoria, la resistencia, la reconciliación y la paz en los
territorios: 65 de ellas son lenguas indígenas; dos son habladas por el Pueblo
Afrodescendiente (el creole, la lengua del pueblo raizal y el ri palenque, la
lengua de las y los palenqueros); y la lengua romaní, del Pueblo Rrom o Gitano.
A pesar de que las lenguas nativas representan la riqueza
cultural del país, muchas de ellas están en riesgo de desaparecer como
consecuencia de distintos procesos de colonización y del conflicto armado que
afectó desproporcionadamente y de manera diferencial a comunidades étnicas. Su
preservación y transmisión generacional, que en muchos casos ha recaído en la
labor de las mujeres étnicas, contribuye a la pervivencia física y cultural de
los pueblos que las hablan.
Por esta razón, la JEP reitera su compromiso por disminuir
las brechas de desigualdad en el acceso a la Justicia Transicional Restaurativa
y hace un esfuerzo constante por garantizar el acompañamiento de intérpretes y
traductores en todas sus actuaciones judiciales para asegurar una participación
equitativa de todas las comunidades.
Incorporar las lenguas nativas implica aplicarlas de manera activa y
significativa en todas las etapas de los procesos restaurativos de la JEP a
través, por ejemplo, de estos intérpretes capacitados que garantizan en los
territorios la comprensión y el diálogo con los diferentes sistemas de justicia
propia.
Asimismo, la JEP ha comprendido que las lenguas maternas,
además de ser un patrimonio cultural de cada pueblo, son fundamentales en la
comprensión de los impactos diferenciados y desproporcionados que el conflicto
armado causó en las comunidades y territorios de los Pueblos Étnicos, y por
ende en el esclarecimiento de la verdad.
En esta conmemoración del Día Internacional de la Lengua
Materna y del Día Nacional de las Lenguas Nativas, la JEP reafirma su apuesta
por un diálogo intercultural en el que se reconoce el valor de las lenguas
nativas como una herramienta transformadora para la construcción de paz,
identidad y memoria.