COMUNICADO 101
JEP se reúne con más de 15 entidades para dialogar y formular un proyecto restaurativo de Pagos por Servicios Ambientales para la Paz (PSA) en Urabá
- El proceso dialógico, en el que participa el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, busca diseñar e implementar un proyecto que restaure a las víctimas y comunidades del Urabá antioqueño.
- El proyecto restaurativo se implementará en el marco del Caso 04 que investiga los graves crímenes cometidos en el marco del conflicto, en esta región del país.
Bogotá, 23 de julio de 2024. La semana pasada se llevó a cabo el primer proceso dialógico para formular un proyecto de Pagos por Servicios Ambientales para la Paz (PSA), enfocado en la restauración de las víctimas y comunidades de la región de Urabá. Este proceso, que incluye tanto el diseño como la ejecución del proyecto, busca contribuir a la restauración de las víctimas y comunidades en territorio antioqueño.

La magistrada Nadiezhda Henríquez Chacín, relatora del Caso 04, presidió la mesa técnica en la que explicó las características que debe tener el proyecto que se desarrollará en el marco de la investigación que prioriza la situación territorial de Urabá y que se da en el marco del Sistema Restaurativo de la JEP que ya tiene en marcha tres proyectos restaurativos en el país. "Los primeros pasos en este camino se dan desde un compromiso serio con la verdad y un compromiso firme de nosotros, como instituciones, con la no repetición", afirmó durante el encuentro.
Para este encuentro se convocaron 16 entidades, entre las entidades que participaron estuvieron delegados de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Justicia y del Derecho, así como de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, la Unidad de Atención a Víctimas, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Apartadó y la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (CORPOURABA), entre otras.

Desde el esclarecimiento de la verdad y el reconocimiento de responsabilidad de los hechos ocurridos en esta región del país, ha habido un importante aporte a la verdad tanto de los comparecientes fuerza pública como de las extintas Farc-EP. “Esto nos ha permitido caracterizar la gravedad de los efectos de la guerra en este territorio del país", destacó la magistrada Henríquez Chacín sobre la importancia de este programa integral de restauración ambiental.
Como parte del proceso, las entidades respondieron a los requerimientos en materia de presupuestos, compromisos, planes y programas, así como a la caracterización de las víctimas, así como la existencia de otros proyectos concurrentes que se vienen desarrollando por parte de las instituciones convocadas. Por ejemplo, la Oficina Asesora de Monitoreo Integral, la Oficina Asesora de Estructuración de Proyectos y la Oficina Asesora de Justicia Restaurativa de la Secretaría Ejecutiva de la JEP explicaron sus conceptos, roles y las metodologías que implementarán en este proyecto.

A su turno, el Grupo de Análisis de la Información (GRAI) de la JEP presentó un informe a la magistrada de la Sala de Reconocimiento de Verdad sobre el marco de daños y afectaciones socio ambientales en el municipio de Apartadó (Antioquia). Este documento incluyó una caracterización geográfica, económica, social, espacial, ambiental, cultural y relacional de la vida campesina en el municipio, detallando también las diversas afectaciones sufridas.
“El Ministerio de Justicia y el Alto Comisionado para la Paz están dándonos un espaldarazo en este proceso con lo que se requiera para seguir construyendo y creando un proceso de justicia que lleve paz y reconciliación en los territorios. Todas las entidades convocadas han participado y han puesto su voluntad, lo cual representa pasos cada vez más sólidos en lograr el objetivo de una restauración de los derechos de las víctimas en los territorios", aseguró la magistrada Henríquez Chacín.
Desarrollar de un proceso dialógico para la formulación de un proyecto restaurativo piloto en la región de Urabá tiene como objetivo asegurar la efectividad de la Justicia Transicional Restaurativa. Busca definir medidas adecuadas que contribuyan a la restauración de las víctimas, teniendo como el daño y las afectaciones sufridas. De esa manera, la JEP trabaja para lograr un impacto restaurativo verificable en las víctimas, sus familias, sus comunidades y el territorio.

En ese sentido, y como parte de los compromisos, se acordó la realización de un próximo encuentro para el diseño y la construcción del proyecto con la participación de la población involucrada. “En el centro de este proceso están las víctimas, a ellas nos debemos. Por eso hay que escucharlas. Saber cómo se sentirían restauradas, qué les pasó, que esperan de un territorio duramente golpeado. Parte de los logros es que vuelvan a confiar en el Estado y que esa confianza se sostenga", puntualizó la magistrada.