JUSTICIA RESTAURATIVA
¿Qué es justicia restaurativa?
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el alto tribunal de justicia que investiga, juzga, esclarece y sanciona los más graves crímenes ocurridos en el conflicto armado en Colombia. Colombia vivió una tragedia que afectó a todos sus habitantes durante varias décadas y que aún hoy tiene repercusiones en la vida diaria. En la JEP trabajamos para esclarecer la verdad e impartir justicia restaurativa a los responsables, para que no se repita, para aliviar el sufrimiento de las víctimas y construir un mejor futuro.
La justicia restaurativa, transicional, la que está implementando la Jurisdicción Especial para la Paz, es participativa y prospectiva, busca atender el daño sufrido, reintegrar a las partes en la sociedad y recobrar el tejido social quebrantado.
A través de este modelo de justicia transicional, con enfoque restaurativo, se busca que los responsables reparen el daño que causaron en la sociedad. Su foco está en que, con acciones monitoreadas y verificadas, se enmiende el dolor y sufrimiento ocasionado a las víctimas y la sociedad.
¿Por qué restaurar aporta más que
encarcelar?
A través de la justicia restaurativa,
la JEP se enfoca en que los máximos responsables de los crímenes más graves
trabajen —como parte de la sanción— por resarcir los daños que causaron,
teniendo en cuenta el sufrimiento, las necesidades y las exigencias de las
víctimas.
En la JEP hay justicia y sanciones
A las y los integrantes de las extintas
Farc-EP y de la fuerza pública que reconozcan responsabilidad y aporten verdad
se les impondrán ‘sanciones restaurativas’ de hasta 8 años, que serán
monitoreadas. Los demás, que sean vencidos en juicio, recibirán penas de hasta
20 años de cárcel.
¿Cuáles son las ventajas de la
justicia restaurativa?
Para las víctimas:
- Hay un reconocimiento de los males que
les ocasionaron.
- La justicia se enfoca en repararlos
daños.
- Participan en todo el proceso judicial
y proponen sanciones para los responsables.
Para los responsables:
- Toman conciencia del daño que
causaron, asumen responsabilidad y aportan verdad.
- Reconocen que sus crímenes provocaron
heridas profundas.
- Se reincorporan a la sociedad a partir
de las sanciones que se les impongan.
- Trabajan por recomponer el tejido
social, roto por el conflicto armado.
Para la sociedad:
- Comprende el daño causado por todos
los actores del conflicto armado.
- Es consciente de la importancia de la
no repetición del conflicto armado.
- Busca que no se repita la tragedia de
la guerra.